VOLVER

Share

El cambio climático afecta a la reproducción del ciervo en Doñana

Las altas temperaturas y el descenso de precipitaciones han producido un retraso en la berrea de los ciervos, según los datos recogidos por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba. Este trabajo también ha analizado la intensidad con que tiene lugar la selección sexual, es decir, en qué medida ciertos machos predominan sobre los demás en la competencia por fecundar a las hembras.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de enero de 2021

Los datos de campo recogidos durante 25 años en la Reserva Biológica de Doñana por el equipo que dirige el catedrático de la Universidad de Córdoba y director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Juan Carranza, muestran cómo el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones que se observa a lo largo de esos años ha ido acompañado de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos. Además, estos cambios han provocado una disminución de la intensidad del comportamiento de celo (medido mediante la frecuencia de berridos que emiten los machos en esa época).

Ciervo durante la berrea (©José Manuel Seoane)

La investigadora Marina Fernández Millán, que lleva a cabo su tesis doctoral bajo la supervisión del profesor Carranza, ha recopilado y analizado los datos que el equipo integrado por investigadores de las universidades de Extremadura y de Córdoba ha almacenado a lo largo de esos años. En un artículo recientemente publicado en la revista PLoS ONE muestra cómo la lluvia del otoño anterior es muy importante para que la berrea ocurra en su momento óptimo y con intensidad. Los datos satélite sobre el verdor (o actividad fotosintética) de la vegetación a lo largo de esos años, muestran que el estado en primavera y verano de las praderas donde se alimentan los ciervos en el borde de la marisma es fundamental para el momento y la intensidad del celo, lo cual a su vez depende de la lluvia anterior. Según un dicho popular “los venados berrean cuando se les moja el lomo”, y puede que eso los active un poco en el momento, pero es la lluvia del otoño anterior la decisiva para que ocurra una buena berrea y en el momento adecuado para que las crías se desarrollen.

Este trabajo también ha analizado la intensidad con que tiene lugar la selección sexual, es decir, en qué medida ciertos machos predominan sobre los demás en la competencia por fecundar a las hembras. Paradójicamente, cuando las condiciones son peores, es decir, cuando ha habido menos precipitación y la hierba es más escasa, a pesar de que se escuchen menos berridos, mayor es el predominio de ciertos machos frente a los demás monopolizando a las hembras en sus harenes. Es decir, las malas condiciones hacen destacar a los mejores, aunque el balance general no sería positivo ya que la escasez de lluvia y de alimento comprometen el éxito reproductivo general de las poblaciones de ciervos, con posibles efectos en cascada sobre otros elementos del ecosistema, tales como la competencia con otros herbívoros, silvestres y domésticos, el impacto sobre la vegetación, o incluso la situación sanitaria compartida por muchas de estas especies.

El cambio climático, que ya afecta a áreas naturales protegidas, exige vigilar y analizar con modelos multifactoriales predictivos los efectos que está causando en los elementos de la biodiversidad que se quieren proteger, de modo que los cambios en la gestión necesarios para adaptarse a la nueva situación puedan ser implementados eficazmente. Para los herbívoros, es posible que las nuevas condiciones signifiquen una necesidad de mayor control demográfico de las poblaciones, tanto domésticas como silvestres, que conviven y compiten en muchos de estos espacios protegidos.

Referencia bibliográfica:

F. Millán M, Carranza J, Pérez-González J, Valencia J, Torres-Porras J, et al. (2021) Rainfall decrease and red deer rutting behaviour: Weaker and delayed rutting activity though higher opportunity for sexual selection. PLOS ONE 16(1): e0244802. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244802.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido