VOLVER

Share

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS ALÉRGICOS


17 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Tamara Velázquez

¿Qué impacto ejerce el cambio climático en las personas alérgicas? La respuesta a esta cuestión está entre los objetivos que quiere alcanzar el equipo de Carmen Galán, investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO) y coordinadora de la Red Andaluza de Aerobiología (RAA), en su estudio Análisis del polen atmosférico como bioindicador de la calidad del aire y de los efectos del cambio climático en la fenología y biodiversidad de los ecosistemas andaluces. Este proyecto de excelencia de la convocatoria de 2006 está financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 190.000 euros y tiene vigencia hasta 2010. En él participan expertos de las universidades de Jaén, Granada, Málaga y Sevilla, además de los pertenecientes a la UCO, Universidad desde la que se coordina la investigación.

Andalucía, por su situación geográfica, se considera muy vulnerable al calentamiento global. El aumento de las temperaturas y la menor disponibilidad de agua registrada en los últimos años están afectando a la floración en estas tierras. Dichas modificaciones influyen en el contenido de polen del aire, que es el medio que utilizan muchas plantas para dispersarse, y también en la época en la que se produce este proceso.

“Hemos observado una mayor intensidad en la floración y un aumento de las temperaturas y los niveles de CO2 en el aire, que favorece la actividad biológica de las plantas, lo que repercute en un crecimiento del contenido de polen en el aire”, afirma Galán. Esto puede contribuir al incremento de casos de alergia. Además, un adelanto o un retraso de la floración de algunas especies respecto a otras está provocando que, en ocasiones, coincidan en el tiempo granos de polen de diferentes especímenes que producen alergia.

La solución: prevenir

Para luchar contra esta situación la única solución que encuentra la coordinadora de la RAA es “la medicina preventiva”, es decir, “disminuir el contacto con el polen al que somos alérgicos”. Es una tarea difícil porque hay que “conocer el periodo de polinización de la planta e identificarla para evitar su proximidad”. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elegir el lugar de trabajo o residencia y los destinos vacacionales.

“Algunos artículos científicos –argumenta la experta– destacan que la síntesis de ciertas proteínas relacionadas con las afecciones respiratorias es inducida por partículas diesel y ozono en el aire; se trata, por lo tanto, de un problema causado por un cambio global, por la intervención del hombre que está provocando cambios atmosféricos, climáticos y de usos de territorio, con todo lo que esto conlleva”, apostilla.

Desde comienzos de los noventa se registran modificaciones en los periodos de floración de especies, más frecuentes en el interior que en la costa andaluza. Aunque fue en 2008 cuando, por primera vez, la Consejería de Medio Ambiente incluyó en su Informe de Medio Ambiente 2007 los impactos potenciales del cambio climático en las salud de la población.

Las alergias presentan un alto grado de certidumbre en toda la región provocado por “cambios en la fenología que adelantan los períodos de floración”. Además de esta enfermedad, las variaciones en las temperaturas marcadas por los termómetros andaluces hacen que la morbilidad y mortalidad por efecto de olas de calor o de frío sean un grave problema, sobre todo, en capitales de provincia y otras ciudades con alto nivel poblacional. Entre las realidades de gran impacto están los efectos asociados a la contaminación atmosférica por la mayor generación y afección de los contaminantes debido al incremento de las temperaturas.

Más información:

Carmen Galán
Red Andaluza de Aerobiología (RAA)
958 21 87 19


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido