VOLVER

Share

El cambio climático altera la estabilidad de los ecosistemas

Según este estudio liderado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, el cambio climático alterará las interacciones entre plantas y organismos del suelo. El informe analiza posibles consecuencias de los cambios en la interacción planta-suelo, y apunta su uso potencial en la mitigación de impactos y en la restauración de ecosistemas degradados.

Fuente: Estación Experimental de Zonas Áridas - CSIC Andalucía


Almería |
29 de noviembre de 2019

Un trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) alerta de los impactos del cambio climático sobre las interacciones entre los organismos del suelo, como bacterias y hongos, y las plantas. El informe ofrece un detallado análisis de la interacción mutua entre ambos tipos de organismos, destacando las diferentes respuestas que cada uno tiene y que pueden conducir a cambios importantes en las comunidades vegetales.

El desierto de Tabernas (Almería), como otros sistemas de la Península Ibérica, se verá afectado por las consecuencias del cambio climático, añadiendo nuevas dificultades a su ya inestable equilibrio (Francisco Pugnaire. EEZA-CSIC)

Así, la hojarasca producida por las diferentes especies de planta difiere en composición y calidad, y los microbios del suelo están adaptados a ese tipo de hojarasca, descomponiéndola fácilmente. Los hongos, junto a las bacterias, son responsables de la descomposición de la hojarasca y a menudo están vinculados a ciertas especies de plantas, como se detecta fácilmente en los hongos del bosque, normalmente asociados a un tipo determinado de árbol. El cambio climático puede cambiar esta interacción tan estrecha, conduciendo a un desequilibrio en la disponibilidad de nutrientes y otros recursos que da lugar a un cambio de especies.

El informe ha sido publicado en la revista Science Advances, la edición de acceso libre de Science, que dedica un número especial al cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad. En el estudio se analizan aspectos poco conocidos del cambio climático, anticipando las posibles respuestas de los ecosistemas y apuntando aplicaciones de la interacción planta-suelo en la mitigación de impactos y en la restauración de ecosistemas degradados.

«El propósito es proporcionar evidencia científica actualizada sobre los impactos del cambio climático y la pérdida/alteración de la biodiversidad para uso de científicos y responsables políticos durante y después de la XXV Conferencia de las Partes (COP25), el órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se va a celebrar en Madrid este próximo mes de diciembre. Se espera distribuir ampliamente este número especial (tanto en formato impreso como online) en la COP25 para garantizar que los responsables de formular las políticas para afrontar el cambio climático cuenten con unas bases científicas sólidas y actualizadas para informar sus decisiones durante este período crítico para el planeta», ha indicado Francisco I. Pugnaire, Profesor de Investigación del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y autor principal del estudio.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es un tratado que establece las obligaciones básicas de las 196 Partes (Estados) más la Unión Europea para combatir el cambio climático. Se firmó en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 y entró en vigor en 1994. España es signataria de la Convención desde sus inicios.

En el informe, elaborado por un equipo internacional de expertos de once instituciones científicas, se pone de manifiesto que, consecuencia del cambio climático, habrá cambios en la distribución tanto de las plantas como de los organismos del suelo, lo que puede dar lugar a que algunas plantas se liberen de sus parásitos y muestren un comportamiento de tipo invasivo en su nueva área de distribución.

«Los eventos climáticos extremos, consecuencia del cambio climático, pueden alterar las interacciones entre las plantas y los organismos del suelo de tal manera que promuevan el dominio tanto de especies de plantas exóticas como de especies nativas, lo que puede cambiar las comunidades vegetales que conocemos actualmente. La invasión de especies exóticas, fomentada por el cambio climático, será controlada más fácilmente en ecosistemas con más biodiversidad», indica el investigador Francisco I. Pugnaire.

El informe, en el que participan investigadores de 6 países, se centra en las interacciones entre plantas, los organismos del suelo y las condiciones ambientales. Estas interacciones influyen en el crecimiento de las plantas, en la diversidad de especies y en la estructura de la comunidad vegetal, lo que en última instancia controla los procesos a nivel de ecosistema. Los autores analizan cómo el cambio climático puede alterar estas interacciones y sus posibles consecuencias para el medio ambiente. El cambio climático influye tanto a través de las especies que interactúan entre sí como modificando la distribución de las distintas especies. Los cambios se efectúan principalmente a través de los aportes que las plantas hacen al suelo en forma de hojarasca y de sustancias que segregan las raíces, que cambian las comunidades de microorganismos del suelo y la interacción que mantienen con las plantas. El documento hace una serie de predicciones sobre los efectos del cambio climático en estas interacciones, al tiempo que reconoce que pueden ser espacialmente heterogéneas y temporalmente variables.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido