VOLVER

Share

El cambio climático está afectando a la reproducción del ciervo en Doñana

La investigación, en la que participan varias universidades españolas, entre ellas la Universidad de Granada, revela que el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos.

Fuente: Universidad de Granada


Córdoba, Sevilla |
12 de febrero de 2021

El aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos, además de una disminución de la intensidad del comportamiento de celo, medido mediante la frecuencia de berridos que emiten los machos en esa época.

Ciervo en la Reserva Biológica de Doñana.

Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de varias universidades españolas, incluida la Universidad de Granada (UGR), que han analizado los datos de campo recogidos durante 25 años por un equipo dirigido por el profesor Juan Carranza de la Universidad de Córdoba.

La investigadora Marina Fernández Millán, que lleva a cabo su tesis doctoral bajo la supervisión del profesor Carranza, ha recopilado y analizado los datos que el equipo integrado por investigadores  de las Universidades de Granada, Málaga, Extremadura y de Córdoba han almacenado a lo largo de esos años.

El artículo, que se acaba de publicar en la revista PLoS ONE, muestra que la lluvia del otoño anterior es muy importante para que la berrea ocurra en su momento óptimo y con intensidad. Los datos satélite sobre el verdor (o actividad fotosintética) de la vegetación a lo largo de esos años muestran que el estado en primavera y verano de las praderas donde se alimentan los ciervos en el borde de la marisma es fundamental para el momento y la intensidad del celo, lo cual a su vez depende de la lluvia anterior.

“Un dicho popular dice que “los venados berrean cuando se les moja el lomo”, y puede que eso los active un poco en el momento, pero es la lluvia del otoño anterior la decisiva para que ocurra una buena berrea y en el momento adecuado para que las crías se desarrollen”, explica María Cristina Sánchez Prieto, investigadora del departamento de Zoología de la UGR que participa en este artículo.

El trabajo de investigación también ha analizado la intensidad con que tiene lugar la selección sexual, es decir, en qué medida ciertos machos predominan sobre los demás en la competencia por fecundar a las hembras. Paradójicamente, cuando las condiciones son peores, es decir cuando ha habido menos precipitación y la hierba es más escasa, a pesar de que se escuchen menos berridos, mayor es el predominio de ciertos machos frente a los demás monopolizando a las hembras en sus harenes.

La lluvia del otoño anterior es muy importante para que la berrea ocurra en su momento óptimo y con intensidad.

“Es decir: las malas condiciones hacen destacar a los mejores, aunque el balance general no podemos decir que sea positivo, ya que la escasez de lluvia y de alimento comprometen el éxito reproductivo general de las poblaciones de ciervos, con posibles efectos en cascada sobre otros elementos del ecosistema, tales como la competencia con otros herbívoros, silvestres y domésticos, el impacto sobre la vegetación, o incluso la situación sanitaria compartida por muchas de estas especies”, apunta la investigadora de la UGR.

El cambio climático, que ya viene afectando a nuestras áreas naturales protegidas, nos exige vigilar y analizar con modelos multifactoriales predictivos los efectos que está causando en los elementos de la biodiversidad que queremos proteger, de modo que los cambios en la gestión que se puedan requerir para adaptarse a la nueva situación puedan ser implementados de modo eficaz.

Para los herbívoros, es posible que las nuevas condiciones signifiquen una necesidad de mayor control demográfico de las poblaciones, tanto de domésticos como de silvestres, que conviven y compiten en muchos de estos espacios protegidos.

Referencia bibliográfica:

Marina F. Millán , Juan Carranza , Javier Pérez-González, Juliana Valencia, Jerónimo Torres-Porras, José M. Seoane, Eva de la Peña, Susana Alarcos, Cristina B. Sánchez-Prieto, Leticia Castillo, Antonio Flores, Alberto Membrillo.: Rainfall decrease and red deer rutting behaviour: Weaker and delayed rutting activity though higher opportunity for sexual selection. PLOS One,  January 20, 2021.

DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244802 / https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0244802


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido