VOLVER

Share

El cambio climático reducirá la presencia de abedules en Baviera a finales de siglo

El desarrollo de un modelo matemático a partir de los datos de polen recopilados a lo largo de 30 años prevé una reducción de la polinización en los bosques bávaros. En este estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, también se ha observado que el impacto del cambio climático incrementaría la producción de polen de estas especies anemófilas pero también disminuiría las poblaciones de plantas que emiten este polen. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
19 de octubre de 2021

Baviera es actualmente el estado alemán con mayor superficie de bosque. Entre las especies destacadas en la zona, el abedul ocupa buena parte del territorio. Hasta ahora, ya que a juzgar por las previsiones realizadas por un equipo internacional donde participa la Universidad de Córdoba, la reducción de abedules en Baviera será un hecho a finales de siglo. Semejante previsión ha sido realizada en el marco de un trabajo de investigación financiado por el Ministerio de Sanidad y el de Medio Ambiente de la región alemana de Baviera, que ha permitido desarrollar un modelo predictivo a partir de los datos de polen recogidos en la zona a lo largo de 30 años.

El investigador José Antonio Oteros Moreno junto con un modelo de captador aerobiológico.

Esta red de muestreo fue recientemente reactivada y expandida bajo la coordinación del profesor José Antonio Oteros, miembro del grupo de investigación RNM-130 de la Universidad de Córdoba, que ha supervisado la automatización de captadores aerobiológicos de polen en Baviera, primera red automática de la historia, “Esto nos ha permitido generar una base de datos de mucha calidad, recopilando mediciones reales de campo en determinados puntos de Baviera. En algunos de ellos se lleva midiendo el polen de forma diaria desde hace 30 años”, expone Oteros.

El modelo integrado muestra que el cambio climático dará como resultado una disminución del polen de abedul en el aire en el norte de Baviera, particularmente en el noreste, donde actualmente se distribuye la mayoría de los abedules. Al mismo tiempo, en el sur las temperaturas más cálidas del verano inicialmente favorecerán la producción de polen y existirán temporadas de polinización más severas. Sin embargo, se prevé que este aumento temprano del polen en el aire será seguido por una disminución en las propias plantas hacia fines del siglo XXI a medida que el cambio climático impacte la distribución de los abedules.

De la misma forma, según expone el equipo de investigación, se ha observado que el impacto del cambio climático incrementaría la producción de polen de estas especies anemófilas pero también disminuiría las poblaciones de plantas que emiten este polen. “Entonces, a pesar de que produzcan más polen las plantas, la disminución potencial que se espera en el futuro en los distintos escenarios del cambio climático hace que la cantidad total sea menor”, concluye José A. Oteros.

Gracias a los datos de campo recogidos por la red de captadores aerobiológicos, el equipo de investigación ha creado un modelo matemático que explica la relación entre las condiciones ambientales y la cantidad de polen que hay en el aire. “Hemos podido extrapolar cuáles van a ser las condiciones polínicas en el futuro dependiendo de los distintos escenarios socioeconómicos y de emisiones que se esperan”, añade el investigador.

El polen analizado es el procedente de plantas alergógenas y anemófilas, es decir, plantas que tienen una capacidad de producir alergias en la población y plantas que emiten el polen al aire. Concretamente, este trabajo trata solamente el polen de abedul, el cual es la principal causa de alergia en algunas zonas de Baviera. Asimismo, Oteros aclara que también tienen otro trabajo en vía de publicación sobre las gramíneas, la primera causa de alergia al polen a nivel mundial.

Este estudio fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Protección del Consumidor del Estado de Baviera como proyecto K3-8503-PN-18-26-D27432 / 2018 y los proyectos TKP01KPB-73815 y TKP01KPB-73813; y por el proyecto AP-2460-ePIN-V11-U1-D44520 / 2018 del Ministerio de Salud y Atención del Estado de Baviera.

Referencia bibliográfica:

Rojo, J., Oteros, J., Picornell, A., Maya-Manzano, J. M., Damialis, A., Zink, K., Werchan, M., Werchan, B., Smith, M., Menzel, A., Timpf, S., Traidl-Hoffmann, C., Bergmann, K.-C., Schmidt-Weber, C. B., & Buters, J. (2021). Effects of future climate change on birch abundance and their pollen load. Global Change Biology, 27, 5934– 5949. https://doi.org/10.1111/gcb.15824


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido