El ceiA3 lanza la revista C3-BIECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconom
C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy es una publicación internacional de innovación en Bioeconomía Circular y Sostenible, de periodicidad anual, centrada en el ámbito agroalimentario y forestal. Con vocación multisectorial, acepta trabajos desde todos los sectores del sistema innovador, con especial hincapié desde el sector empresarial y el académico. En general, incluye artículos, redactados en español o inglés, que versan sobre temas de innovación en alimentación, agricultura y silvicultura, y bioproductos y bioprocesos relacionados con el sector agroalimentario y forestal.
Fuente: Universidad de Huelva
El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3) lanza este mes de junio la revista C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, como resultado de una combinación de esfuerzos, al vincular instituciones de investigación altamente calificadas con experiencia en el campo de la transferencia de conocimiento dentro de las diferentes áreas de estudio que se abordan en la revista.
C3-BIOECONOMY pretende ser una revista de referencia internacional de innovación en Bioeconomía Circular y Sostenible, de periodicidad anual, centrada específicamente en el ámbito agroalimentario y forestal, y con vocación multisectorial. Con objeto de reforzar ese enfoque aceptará trabajos desde todos los sectores del sistema innovador, con especial hincapié en el sector empresarial y el académico.
Se trata de una iniciativa pionera del Campus, que se encuentra alineada con una de sus principales líneas estratégicas de especialización, y su puesta en marcha ha sido respaldada por el Consejo Rector del ceiA3, presidido por José Carlos Gómez Villamandos e integrado por los rectores del resto de sus universidades integrantes, las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén.
La Dirección Científica de la revista será ostentada por Julio Berbel, investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba, y el Consejo de Redacción se integra por investigadores y profesionales de avalado prestigio en la materia tanto de las universidades integrantes del Campus como de otras instituciones reconocidas a nivel internacional, como es el caso del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, entidad colaboradora con la revista y con la que el ceiA3 mantiene una estrecha relación.
En lo referente a la responsabilidad de la Coordinación y Dirección Técnica de la revista correrá a cargo de Enrique Quesada Moraga, coordinador general del ceiA3, y su gerente Lola de Toro.
En general, incluirá artículos, redactados en español o inglés, que versen sobre temas de innovación en alimentación, agricultura y silvicultura, bioproductos y bioprocesos relacionados con el sector agroalimentario y forestal. El Equipo Editorial de la revista estará conformado por investigadores del sector agroalimentario de alto nivel y la revista tendrá un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
La revista se divide en las siguientes secciones específicas:
– Sostenibilidad de sistemas productivos: energía, agua y otros recursos naturales
– Biotecnologías y bioprocesos en la cadena alimentaria
– Biorefinerías y bioenergía en agroalimentación y sistemas forestales
– Bioproductos de alto valor añadido en alimentación, salud, cosmética e industria
– Aspectos socio-económicos de la bioeconomía
– Economía circular
Los artículos recibidos, serán evaluados por el sistema de doble ciego. Cada propuesta será remitida a dos revisores que dictaminarán la pertinencia o no de publicación del artículo en la revista.
Esta iniciativa se enmarca con el cumplimiento de los objetivos detallados en el proyecto «Bioeconomía y Agroindustria 4.0: Hacia la transformación digital del sector agroalimentario andaluz», cuya subvención procede de las ayudas a los agentes públicos del Sistema Andaluz del Conocimiento, para la realización de proyectos de I+D+i y la realización de actividades de transferencias de conocimiento, en régimen de concurrencia competitiva, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020).
Adicionalmente la puesta en marcha de la revista ha contado con la colaboración del proyecto BLOOM (Boosting European citizens knowLedge and awareness of biOeconOMy research and innovation), que financia la Comisión Europea en su convocatoria de 2017 a través de Horizonte 2020, para el que el ceiA3 lidera el nodo andaluz y efectúa acciones de divulgación y transferencia para el desarrollo de conocimientos, reflexiones e intercambios en torno a la bioeconomía.
Los interesados en ampliar la información relativa a la revista C3-Bioeconomy o enviar su manuscrito, podrán hacerlo a través de este enlace, por medio del cual deberán registrarse y consultar las directrices para su publicación en la revista.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.