El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo abre desde mañana sus puertas a cerca de 200 estudiantes
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) abrirá desde mañana martes 11 de noviembre, a las 10 horas, sus puertas a cerca de 200 estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos para que puedan conocer los entresijos de la investigación en biología del desarrollo así como la oportunidad de experimentar en sus laboratorios. Las jornadas de puertas abiertas de Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía), que se celebran con motivo de la XIV Semana de la Ciencia de la UPO, se desarrollarán hasta el día 13 de noviembre, y comenzarán con la recepción y presentación del centro en el salón de actos a cargo de Acaimo González Reyes, investigador principal del CABD. A continuación, a las 10.30 horas, se realizará la visita a las instalaciones y la realización de prácticas en los laboratorios.
Esta cita, una de las más exitosas en las pasadas ediciones, divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro y una serie de talleres prácticos. De este modo, los estudiantes tendrán ocasión de emplear lupas para manipular nematodos o embriones de pez cebra y de ratón, todos ellos animales modelos empleados en el centro. Por otra parte, conocerán las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes, y visitarán la sala de moscas.
Por otra parte, esta mañana se ha celebrado el taller “Apps en Android: crea tus propias aplicaciones de móvil”, a cargo de los profesores de Informática Carlos Barranco, Norberto Díaz y Domingo Savio Rodríguez, en el que estudiantes de cuarto curso de ESO han podido desarrollar una aplicación móvil básica para teléfonos Android, usando la herramienta App Inventor, una actividad que también se ha impartido hoy con emprendedores para promover la iniciativa en la creación de nuevos usos de la tecnología.
También se ha celebrado esta mañana el taller «Materiales manipulativos: jugando con las matemáticas», dirigido a alumnos de Primaria, impartido por los profesores de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la UPO Ana María Martín Caraballo y Ángel F. Tenorio, en el que el juego con distintos puzles y juegos de estrategia les ha hecho ver a los estudiantes la utilidad de las matemáticas en los fenómenos que nos rodean en nuestro día a día.
Cerca de 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participan desde el martes 4 de noviembre en la UPO en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas a lo largo de estas dos semanas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología.
La UPO ha programado además los talleres de biotecnología «Aquí hay Ciencia», o «Cómo utilizar el gusano C.elegans para estudiar el sentido del olfato», y la proyección del documental “La paleohuella ecológica: El origen”, resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por Eloísa Bernáldez y que ha recibido financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
Más información: www.upo.es/semanadelaciencia
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo