VOLVER

Share

EL CENTRO ANDALUZ DE NANOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA ESTARÁ OPERATIVO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2010


29 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Junta

 

 

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) de Málaga estará operativo en el primer semestre de 2010. Así lo manifestó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante la sesión plenaria del Parlamento. La construcción del edificio, situado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga, comenzó en febrero de 2009 y tiene un periodo de ejecución de 14 meses, por lo que se estima que podrá comenzar a funcionar antes del verano de 2010, una vez que se haya instalado el equipamiento tecnológico. Las líneas estratégicas en las que trabajará están relacionadas con el diagnóstico y pronóstico de enfermedades, fármacos y terapias celulares.

Este proyecto va a suponer una inversión de la Junta de Andalucía de 12 millones de euros y en él trabajarán más de 150 profesionales, de los que el 85% estará dedicado directamente a la investigación. BIONAND ocupará una superficie de 6.500 metros cuadrados y albergará 12 laboratorios y distintas salas de trabajo. El personal se está incorporando a unas instalaciones provisionales cedidas por la Universidad de Málaga, situadas en el propio PTA.

BIONAND es fruto de la colaboración entre las consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, junto a la Universidad de Málaga, y ha sido promovido por la Fundación IMABIS. IMABIS es una entidad adscrita a la Consejería de Salud que se encarga de la gestión y apoyo de la investigación biomédica de los centros sanitarios públicos de la provincia de Málaga.

Por su parte, la gestión de IMABIS será realizada por la Fundación Progreso y Salud. «La ubicación de BIONAND en el PTA de Málaga va a potenciar su carácter integrador de la tecnología, desarrollo, innovación e investigación», ha apuntado Montero.

Plan Andaluz de Investigación

«La investigación biomédica y su aplicación a la práctica médica constituye una de las líneas prioritarias del Gobierno andaluz y, en concreto, de la Consejería de Salud», ha subrayado la consejera. El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (2007-2013) engloba de manera integral todas las políticas de la Junta de Andalucía en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

La Consejería de Salud cuenta con la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas que contempla tres programas de investigación relacionados con la Terapia Celular y la Medicina Regenerativa, la Genética Clínica y Medicina Genómica y el Programa Andaluz de Nanomedicina. Cada uno de estos programas cuenta con un centro de investigación para desarrollar su actividad científica concreta.

En el caso de la Terapia Celular y Medicina Regenerativa se dispone de CABIMER en Sevilla, para Genética Clínica y Medicina Genómica la referencia es el centro GENyO en Granada, y BIONAND en Málaga para Nanomedicina. María Jesús Montero ha subrayado en su intervención que «los tres forman un conjunto de infraestructuras para la investigación, que sitúan a Andalucía en un lugar de referencia en materia de investigación biomédica y biosanitaria».

Con el fin de acercar la disciplina de la nanomedicina a la sociedad, Andalucía acogerá el año próximo la VII edición del Congreso Internacional de Nanotecnología, Nanospain 2010. Málaga será la sede anfitriona de este certamen que es un punto de encuentro entre los investigadores que, a nivel mundial, estudian alguna de las diferentes ramas de la nanociencia.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido