EL CENTRO ANDALUZ DE NANOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA ESTARÁ OPERATIVO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2010
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Junta
El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) de Málaga estará operativo en el primer semestre de 2010. Así lo manifestó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante la sesión plenaria del Parlamento. La construcción del edificio, situado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga, comenzó en febrero de 2009 y tiene un periodo de ejecución de 14 meses, por lo que se estima que podrá comenzar a funcionar antes del verano de 2010, una vez que se haya instalado el equipamiento tecnológico. Las líneas estratégicas en las que trabajará están relacionadas con el diagnóstico y pronóstico de enfermedades, fármacos y terapias celulares.
Este proyecto va a suponer una inversión de la Junta de Andalucía de 12 millones de euros y en él trabajarán más de 150 profesionales, de los que el 85% estará dedicado directamente a la investigación. BIONAND ocupará una superficie de 6.500 metros cuadrados y albergará 12 laboratorios y distintas salas de trabajo. El personal se está incorporando a unas instalaciones provisionales cedidas por la Universidad de Málaga, situadas en el propio PTA.
BIONAND es fruto de la colaboración entre las consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, junto a la Universidad de Málaga, y ha sido promovido por la Fundación IMABIS. IMABIS es una entidad adscrita a la Consejería de Salud que se encarga de la gestión y apoyo de la investigación biomédica de los centros sanitarios públicos de la provincia de Málaga.
Por su parte, la gestión de IMABIS será realizada por la Fundación Progreso y Salud. «La ubicación de BIONAND en el PTA de Málaga va a potenciar su carácter integrador de la tecnología, desarrollo, innovación e investigación», ha apuntado Montero.
Plan Andaluz de Investigación
«La investigación biomédica y su aplicación a la práctica médica constituye una de las líneas prioritarias del Gobierno andaluz y, en concreto, de la Consejería de Salud», ha subrayado la consejera. El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (2007-2013) engloba de manera integral todas las políticas de la Junta de Andalucía en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
La Consejería de Salud cuenta con la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas que contempla tres programas de investigación relacionados con la Terapia Celular y la Medicina Regenerativa, la Genética Clínica y Medicina Genómica y el Programa Andaluz de Nanomedicina. Cada uno de estos programas cuenta con un centro de investigación para desarrollar su actividad científica concreta.
En el caso de la Terapia Celular y Medicina Regenerativa se dispone de CABIMER en Sevilla, para Genética Clínica y Medicina Genómica la referencia es el centro GENyO en Granada, y BIONAND en Málaga para Nanomedicina. María Jesús Montero ha subrayado en su intervención que «los tres forman un conjunto de infraestructuras para la investigación, que sitúan a Andalucía en un lugar de referencia en materia de investigación biomédica y biosanitaria».
Con el fin de acercar la disciplina de la nanomedicina a la sociedad, Andalucía acogerá el año próximo la VII edición del Congreso Internacional de Nanotecnología, Nanospain 2010. Málaga será la sede anfitriona de este certamen que es un punto de encuentro entre los investigadores que, a nivel mundial, estudian alguna de las diferentes ramas de la nanociencia.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo