VOLVER

Share

El proyecto Life Enerbioscrub pretende reducir el riesgo de incendio forestal

Fuente: Centro de investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat)


02 de junio de 2014

La Comisión Europea ha aprobado la financiación de 225 nuevos proyectos del programa LIFE+, el fondo de medio ambiente de la Unión Europea. Los proyectos seleccionados fueron presentados por beneficiarios de los veintiocho estados miembros y abarcan iniciativas en los ámbitos de la conservación de la naturaleza, el cambio climático, la política medioambiental y la información y comunicación sobre temas de medio ambiente en toda la Unión Europea (UE). Representan en conjunto una inversión total de unos 589,3 millones de euros, de los que la UE financiará 282,6 millones de euros.

La Comisión recibió 1468 candidaturas en respuesta a su última convocatoria de propuestas, que se cerró en junio de 2013, de las cuales se seleccionaron 225 para cofinanciación en el marco de las tres vertientes del programa: LIFE+ Naturaleza y Biodiversidad, LIFE+ Política y Gobernanza Medioambientales y LIFE+ Información y Comunicación.

El proyecto LIFE ENERBIOSCRUB del CEDER-CIEMAT se presentó en  la vertiente Política y Gobernanza Medioambientales, dedicada a proyectos piloto que contribuyen al desarrollo de conceptos políticos, tecnologías, métodos e instrumentos innovadores. Con un importe total de 1.889.758 € y una cofinanciación de la Comisión Europea de 939.279 euros (49,7%) repartidos entre9 socios coordinados por el CEDER-CIEMAT, se propone reducir tanto el riesgo de incendio forestal como las emisiones de CO2, gracias a la limpieza y aprovechamiento de terrenos forestales desarbolados.

Además de la Unidad de biomasa del CEDER-CIEMAT, equipo coordinador de ENERBIOSCRUB, en el proyecto participan otros centros de investigación como el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), empresas como MLN (Montes de las Navas S.A.), TRAGSA (Empresa de Transformación Agraria S.A.), España BIOMASAFOR (Biomasa Forestal S.L.), GESTAMPBIO (GESTAMP Biomasa S.L.), sociedades cooperativas como AGRESTA, asociaciones como AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa) y entidades locales como el Ayuntamiento de Fabero.

El proyecto, que se ha iniciado el 1 de junio de 2014 y concluirá en diciembre de 2017, tiene como objetivo reducir los riesgos de incendios forestales mediante la extracción sostenible de biomasa de matorrales inflamables y convertirla en biocombustibles sólidos. Se evaluarán métodos innovadores para la recolección de la biomasa y su transformación en biocombustibles que serán utilizados en aplicaciones energéticas residenciales e industriales, actualmente operativas en Castilla y León y Galicia.

Los estudios y evaluaciones de carácter demostrativo se llevarán a cabo en cuatro sitios piloto con diferentes tipos de matorrales: tres en Castilla y León (Garray, Las Navas del Marqués y Fabero) y uno en Galicia (As Pontes). Los resultados permitirán identificar los enfoques óptimos para reducir los riesgos de incendios forestales y obtener la biomasa en las mejores condiciones tecnoeconómicas y medioambientales en distintas situaciones. Las conclusiones serán ampliamente difundidas a fin de estimular la replicación de las técnicas y buenas prácticas que se identifiquen.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido