VOLVER

Share

El proyecto Life Enerbioscrub pretende reducir el riesgo de incendio forestal

Fuente: Centro de investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat)


02 de junio de 2014

La Comisión Europea ha aprobado la financiación de 225 nuevos proyectos del programa LIFE+, el fondo de medio ambiente de la Unión Europea. Los proyectos seleccionados fueron presentados por beneficiarios de los veintiocho estados miembros y abarcan iniciativas en los ámbitos de la conservación de la naturaleza, el cambio climático, la política medioambiental y la información y comunicación sobre temas de medio ambiente en toda la Unión Europea (UE). Representan en conjunto una inversión total de unos 589,3 millones de euros, de los que la UE financiará 282,6 millones de euros.

La Comisión recibió 1468 candidaturas en respuesta a su última convocatoria de propuestas, que se cerró en junio de 2013, de las cuales se seleccionaron 225 para cofinanciación en el marco de las tres vertientes del programa: LIFE+ Naturaleza y Biodiversidad, LIFE+ Política y Gobernanza Medioambientales y LIFE+ Información y Comunicación.

El proyecto LIFE ENERBIOSCRUB del CEDER-CIEMAT se presentó en  la vertiente Política y Gobernanza Medioambientales, dedicada a proyectos piloto que contribuyen al desarrollo de conceptos políticos, tecnologías, métodos e instrumentos innovadores. Con un importe total de 1.889.758 € y una cofinanciación de la Comisión Europea de 939.279 euros (49,7%) repartidos entre9 socios coordinados por el CEDER-CIEMAT, se propone reducir tanto el riesgo de incendio forestal como las emisiones de CO2, gracias a la limpieza y aprovechamiento de terrenos forestales desarbolados.

Además de la Unidad de biomasa del CEDER-CIEMAT, equipo coordinador de ENERBIOSCRUB, en el proyecto participan otros centros de investigación como el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), empresas como MLN (Montes de las Navas S.A.), TRAGSA (Empresa de Transformación Agraria S.A.), España BIOMASAFOR (Biomasa Forestal S.L.), GESTAMPBIO (GESTAMP Biomasa S.L.), sociedades cooperativas como AGRESTA, asociaciones como AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa) y entidades locales como el Ayuntamiento de Fabero.

El proyecto, que se ha iniciado el 1 de junio de 2014 y concluirá en diciembre de 2017, tiene como objetivo reducir los riesgos de incendios forestales mediante la extracción sostenible de biomasa de matorrales inflamables y convertirla en biocombustibles sólidos. Se evaluarán métodos innovadores para la recolección de la biomasa y su transformación en biocombustibles que serán utilizados en aplicaciones energéticas residenciales e industriales, actualmente operativas en Castilla y León y Galicia.

Los estudios y evaluaciones de carácter demostrativo se llevarán a cabo en cuatro sitios piloto con diferentes tipos de matorrales: tres en Castilla y León (Garray, Las Navas del Marqués y Fabero) y uno en Galicia (As Pontes). Los resultados permitirán identificar los enfoques óptimos para reducir los riesgos de incendios forestales y obtener la biomasa en las mejores condiciones tecnoeconómicas y medioambientales en distintas situaciones. Las conclusiones serán ampliamente difundidas a fin de estimular la replicación de las técnicas y buenas prácticas que se identifiquen.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido