VOLVER

Share

El Centro Nacional de Aceleradores colabora con el Ministerio de Transición Ecológica en la lucha contra el tráfico de marfil

El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial y, por tanto, todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades es de gran importancia. El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto en el que participa la Universidad de Sevilla junto a la Junta de Andalucía y el CSIC, participa en el Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres.

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Sevilla |
21 de octubre de 2020

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA), centro mixto en el que participa la Universidad de Sevilla junto a la Junta de Andalucía y el CSIC, consta como entidad colaboradora del Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES). Esta acción se enmarca dentro de las contribuciones del CNA a la sociedad y como Instalación Científica y Técnica Singular.

Mediante la técnica de datación por Cabono14 se analizarán un total de 30 muestras de marfiles.

El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial y, por tanto, todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades es de gran importancia.

Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes y posteriores a 1947 son ilegales. En el marco de este proyecto, el CNA ha llevado a cabo dataciones de marfiles de especies en peligro de extinción en la lucha contra el tráfico ilegal.

El CNA continuará su colaboración en esta empresa con la firma de un nuevo contrato con la sociedad estatal TRAGSATEC, representante del Ministerio de Transición Ecológica, para la datación por la técnica del carbono 14 de un total de 30 nuevas muestras de marfiles, realizando así la labor de enmarcar en un espacio de tiempo estas muestras y así poder asegurar su legalidad.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS (Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares) de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido