EL CENTRO PRINCIPIA DE MÁLAGA ACOGE UNA EXPOSICIÓN DE CARTELES GENÉTICOS ELABORADOS POR ESTUDIANTES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán
Con motivo de la celebración de la semana de IX Semana de la Ciencia, el Centro Principia de Málaga acoge hasta el sábado una muestra de carteles de índole genética, elaborados por alumnos de secundaria y bachillerato de la centros educativos de la provincia de Málaga. Los posters, a través de texto e imágenes, explican enfermedades como el Síndrome de Hunter o el viaje de un genoma viral en nuestras células. Esta iniciativa surgió gracias al Departamento de Genética de la Universidad de Málaga (UMA).
Los escolares son uno de los grupos que más se implican cada año en las actividades que se celebran con motivo de la Semana de la Ciencia. Una prueba clara de ello se deja ver desde el lunes en el Centro de Ciencia Principia de Málaga, con una muestra de carteles genéticos elaborados por alumnos de secundaria y bachillerato de varios centros de la provincia. La iniciativa surgió gracias al Departamento de Genética de la Universidad de Málaga (UMA).
Según explicó el director del centro, Sebastián Cardenete, la institución malacitana pensó en «trasladar la investigación» al nivel de secundaria y bachillerato, para lo que el año pasado se propuso la iniciativa de presentar un concurso de carteles de genética que, además de estar en el Principia, también estuvieron expuestos en el Congreso Nacional de Genética que se celebró este año en Torremolinos (Málaga).
Así, de los diez carteles que cuelgan de las paredes del Centro Principia, tres han sido los premiados; uno en categoría de secundaria y dos en bachillerato. Cardenete concretó que la iniciativa tiene carácter de «continuidad», no sólo por la participación del alumnado, sino también por el interés del contenido tratado en sus carteles. «Pretendemos que esta iniciativa se estabilice anualmente, para que los alumnos puedan plasmar sus investigaciones, que en este caso se centran en el campo tan fascinante de la genética».
Entre ellos, se encuentra el viaje del genoma viral en nuestras células, elaborado por los alumnos del IES Salvador Rueda, pasando por preguntas de interés para la sociedad, como por qué los gatos de tres colores son hembras, una explicación que «se debe buscar en la genética», tal y como explica este cartel elaborado por alumnos del IES Bezmiliana de Rincón de la Victoria.
Cabello por todo el cuerpo
Otro de los carteles centra su investigación en la enfermedad denominada Hipertricosis, que consiste en la crecida del cabello por todo el cuerpo, excluyendo la planta del pie, y que se produce por una anomalía en un gen recesivo, provocando su mutación.
Asimismo, los interesados en visitar esta muestra podrán también conocer las causas que determinan que existan seres vivos con un ojo de cada color. Se trata de una patología que consiste en la coloración distinta de cada iris del ojo, que puede aparecer desde el nacimiento o a lo largo de la vida.
Además de los temas anteriores, otra de las investigaciones se centran en el diagnóstico genético de la enfermedad de Huntington, hereditaria, ya que «cada hijo de un padre y una madre que sufra este enfermedad tiene una probabilidad del 50 por ciento de padecerla».
Descargue las imágenes de esta noticia:
Los carteles de genética podrán visitarse en el Principia
durante toda la semana.
Los alumnos que han elaborado los posters pertenecen a centros educativos de la provincia de Málaga.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo