EL CERNÍCALO PRIMILLA SE MUDA AL ANTIGUO PABELLÓN DE ESPAÑA DE LA EXPO92
Fuente: EFE
Seis nuevos ejemplares de cernícalo primilla, una rapaz catalogada como especie amenazada, han nacido en las instalaciones de lo que fue el Pabellón de España durante la Exposición Universal de 1992 y que actualmente ocupa la empresa Isla Mágica.
Seis nuevos ejemplares de cernícalo primilla, una rapaz catalogada como especie amenaza, han nacido en el Pabellón de España de la Expo92, un cubo de treinta metros de altura donde se construyeron nidos artificiales durante la celebración de la Exposición Universal en Sevilla.
El vicedirector de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC, Juan José Negro, ha asegurado que algunas crías pertenecen a cernícalos primilla que la EBD soltó hace dos años en su sede, también situada en el antiguo recinto de la Expo, y que ahora han conseguido reproducirse en otro edificio del parque tecnológico de La Cartuja.
Acompañando a Negro, un grupo de científicos de la EBD visitó los nidos del Pabellón de España, tras ser informados de avistamientos de cernícalos primilla en el edificio.
Los investigadores han anillado a los seis ejemplares, entre los que han encontrado dos hembras y un macho, todos con unos 24 días, y que han tenido un envergadura de ala en torno a cuarenta centímetros, aunque todavía no pueden volar.
De los tres cernícalos restantes, los científicos han aproximado que ha transcurrido más de dos semanas desde la eclosión de los huevos, por lo que continúan cubiertos por plumón blanco que imposibilita distinguir su sexo.
Seguimiento a largo plazo
Negro ha señalado que los pollos forman tres «familias» de tres, dos y una cría, y ha explicado que para hacerles un seguimiento «a largo plazo» se les coloca una anilla con un número de identificación de modo que «quien lo encuentre puede informar del estado del ave» al CSIC.
El vicedirector de la EBD ha subrayado que el cernícalo primilla se trata de una especie «amenazada y vulnerable», y ha recalcado el papel de España en su conservación puesto que alberga la «única» población importante, aunque ha destacado que hay algunos ejemplares de esta rapaz en el sur de Francia e Italia que suele migrar en invierno a Senegal y al sur de Mauritania.
Por su parte, Antonio Peláez, director general de Isla Mágica, empresa que actualmente ocupa el Pabellón de España, ha destacado la utilidad de los 240 nidos que se habilitaron durante la Exposición Universal para que los murciélagos «combatieran» la concentración de mosquitos ocasionada por la luz de los pabellones.
Peláez ha manifestado la colaboración que mantiene con el CSIC para que los científicos identifiquen y evalúen todas las especies que se reproduzcan en el cubo y entre las que se han encontrado, además de este ave rapaz, un vencejo con pollos recién nacidos.
El cernícalo primilla nidifica en oquedades de edificios monumentales que en el caso de Sevilla se centran en la Giralda, la Catedral, la Iglesia del Salvador o la de Monte-Sión y, recientemente, en la EBD, que ha logrado criar ejemplares en unos «primillares» que han permitido la nidificación de esta ave en otras zonas de la Cartuja como el Pabellón de España.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

