VOLVER

Share

Un estudio internacional busca mejorar la eficacia del tratamiento del cáncer de mama

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


15 de octubre de 2014

La Unidad de Gestión Clínica de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén participa en un estudio internacional, denominado ‘Cleopatra’, para mejorar la eficacia del tratamiento de las mujeres con cáncer de mama, junto con otros centros sanitarios de distintos países.

«Este trabajo científico nos ha permitido confirmar ya que el hecho de aplicar el anticuerpo monocional pertuzumab en estas pacientes, cuando ya tienen metástasis, logra un aumento de su esperanza de vida hasta quince meses», subraya el director de esta UGC, Pedro Sánchez Rovira.

Estos resultados se han presentado durante el último congreso sobre esta enfermedad celebrado en Madrid por la Sociedad Europea de Oncología, donde participaron profesionales del hospital público de la capital jiennense del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

«Esta investigación es un paso esperanzador más en la cronificación de las mujeres con esta patología cuando su situación se encuentra ya avanzada. El 50% de ellas vive ya 57 meses después de ser diagnosticadas, mientra que sin aplicar este anticuerpo lo hacían entre 28 y 29 meses », añade Sánchez Rovira.

La Unidad de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén, que toma parte en numerosos trabajos científicos a nivel nacional e internacional, colaboró con este estudio con un grupo de mujeres con cáncer de mama que tomaron pertuzumab y otro que no lo hizo para poder comprobar sus efectos. «Nuestro principal objetivo con todo ello es mejorar la atención prestada a los jiennenses », resalta su director.

Otras investigaciones

Otras de los proyectos donde colabora esta UGC trata sobre la relevancia que tiene el estilo de vida y la dieta en el riesgo de padecer cáncer de mama, así como los beneficios que aporta el consumo de aceite de oliva como elemento protector ante este proceso tumoral.

La investigación y la detección precoz de esta patología se encuentro entre los principales objetivos del Plan Integral de Oncología de la Consejería de Igualdad, Salud y Participación Social. Esta enfermedad es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en los países occidentales. Su diagnóstico temprano es fundamental para reducir su mortalidad y elevar la calidad de vida de las pacientes, que de esta forma pueden elevar su porcentaje de curación hasta casi el 90%.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido