VOLVER

Share

EL CONSUMO DE AGUA EMBOTELLADA DURANTE LA INFANCIA PREVIENE LA APARICIÓN DE DEFECTOS EN EL DESARROLLO DEL ESMALTE DENTAL, SEGÚN UN ESTUDIO


11 de julio de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación. Universidad de Granada.

 

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha revelado que el consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental (DDE), alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de la odontogénesis o formación de los dientes.

Además, este trabajo pone de manifiesto que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble (2.19 veces) de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto. El 60.3% de los escolares que participaron en este estudio y habían sido medicados de manera habitual presentaban DDE.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Mª Jesús Robles Pérez (Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada) y dirigida por los profesores Mª Angustias Peñalver Sánchez, Matilde Ruiz Linares y Manuel Bravo Pérez.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora seleccionó al azar cuatro centros escolares de la provincia de Granada, de enseñanza primaria y/o secundaria. La muestra total de escolares estuvo constituida por 1.414 niños de 3 a 12 años de edad, a quienes se realizó una exploración bucodental. Los padres que dieron su consentimiento rellenaron una encuesta enfocada a recabar datos relacionados con la salud materna durante la gestación y la salud general del niño en el periodo pre y postnatal.

Una patología que crece a nivel mundial

Los defectos del desarrollo del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma cualitativa (hipomineralización, lo que clínicamente se traduce en forma de opacidad), o cuantitativa, manifestándose como una deficiencia en el espesor del esmalte (hipoplasia). Su etiología no está del todo esclarecida y es una patología cuya prevalencia está creciendo a nivel mundial, adquiriendo actualmente un significado clínico y de salud pública importante.

A nivel clínico, esos defectos provocan sensibilidad y dolor en los dientes afectados, fracturas dentales, faltas de espacio para la erupción de los dientes permanentes y por consiguiente, afectaciones psicológicas y en las relaciones sociales por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria. En el ámbito de la salud pública, estos defectos de desarrollo adamantino también han tomado un alto nivel de importancia por ser predictores de la caries dental. Por tanto, las poblaciones afectadas por estos cambios requieren atenciones preventivas prioritarias y de tratamiento precoz.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado una alta prevalencia de DDE en la población de estudio, siendo mayor en el grupo de niños con dentición permanente, que en el grupo de niños con dentición temporal o mixta.

Los niños con bajo nivel socio-económico presentan 1.64 veces más posibilidades de padecer defectos de desarrollo del esmalte, que aquellos con un nivel socio-económico elevado. Además, conforme aumenta la edad de los escolares, se eleva la presencia de los defectos (del 46.8% a los 3 años al 56.6% a los 8 años).

La investigación realizada en la UGR es pionera tanto en la provincia de Granada como en Andalucía, donde no existía hasta la actualidad ningún estudio epidemiológico al respecto. Además, en el resto de España son pocos los trabajos realizados sobre DDE.

 

Más información:

 

Departamento de Estomatología

Universidad de Granada
Mª Jesús Robles Pérez

Teléfono: 958152627

Móvil: 630220192
Email: mariajesusrobles@hotmail.com


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido