El consumo de anticonceptivos orales no tiene efectos en los niveles de fuerza de las mujeres, según un estudio
El estudio desarrollado por el Laboratorio de Motricidad Humana y Composición Corporal de la Universidad de Málaga también evidencia que no interviene en los niveles de masa grasa, muscular y ósea y rendimiento físico y deportivo, indicadores que se conoce como composición corporal, de las mujeres deportistas.
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga cuenta con un Laboratorio de Motricidad Humana y Composición Corporal que desde hace casi una década estudia la relación entre la actividad física, la corporación corporal y el desarrollo de habilidades cognitivas.

El profesor de Psicomotricidad A. Ramón Romance realizando una medición en el laboratorio de la UMA.
Perteneciente al área de Expresión Corporal, en uno de sus últimos estudios sobre rendimiento deportivo, investigadores de este laboratorio han evidenciado que el uso de anticonceptivos orales no tiene efectos negativos sobre los niveles de fuerza en mujeres entrenadas ni en su composición corporal –masa grasa, muscular y ósea y rendimiento físico-.
Se trata de un trabajo publicado en la revista International Journal of Sports Medicine, en el que se ha analizado a una veintena de mujeres, de entre 24 y 30 años, con más de dos años de entrenamiento de fuerza continuado y que, como mínimo, llevaran tomando anticonceptivos orales durante seis meses.
“Dividimos a las mujeres en dos grupos, las que tomaban anticonceptivos y las que no y, durante varios meses, tras una medición inicial, les controlamos la dieta y el entrenamiento”, explica el profesor de Psicomotricidad Ángel Ramón Romance, responsable del laboratorio, quien ha realizado el estudio junto al profesor Javier Benítez, del área de Educación Física y Deportiva, investigador principal del proyecto, y el profesor Salvador Vargas.
Los resultados, según los investigadores, no mostraron diferencias entre ambos grupos, por lo que afirman que el consumo de anticonceptivos no perjudica en el rendimiento deportivo de las mujeres entrenadas.
Por otro lado, este laboratorio de la UMA realiza en sus instalaciones ubicadas en la Facultad de Ciencias de la Educación valoraciones corporales para otros grupos de investigación y, también, tiene proyectos activos con hospitales de Málaga relacionados con la obesidad infantil y la actividad física en personas mayores. La actividad física como indicador de calidad en Educación Infantil o su papel en el desarrollo creativo de los niños, son otras de sus líneas actuales de I+d+i.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


