VOLVER

Share

El consumo de anticonceptivos orales no tiene efectos en los niveles de fuerza de las mujeres, según un estudio

El estudio desarrollado por el Laboratorio de Motricidad Humana y Composición Corporal de la Universidad de Málaga también evidencia que no interviene en los niveles de masa grasa, muscular y ósea y rendimiento físico y deportivo, indicadores que se conoce como composición corporal, de las mujeres deportistas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de octubre de 2019

La Universidad de Málaga cuenta con un Laboratorio de Motricidad Humana y Composición Corporal que desde hace casi una década estudia la relación entre la actividad física, la corporación corporal y el desarrollo de habilidades cognitivas.

El profesor de Psicomotricidad A. Ramón Romance realizando una medición en el laboratorio de la UMA.

Perteneciente al área de Expresión Corporal, en uno de sus últimos estudios sobre rendimiento deportivo, investigadores de este laboratorio han evidenciado que el uso de anticonceptivos orales no tiene efectos negativos sobre los niveles de fuerza en mujeres entrenadas ni en su composición corporal –masa grasa, muscular y ósea y rendimiento físico-.

Se trata de un trabajo publicado en la revista International Journal of Sports Medicine, en el que se ha analizado a una veintena de mujeres, de entre 24 y 30 años, con más de dos años de entrenamiento de fuerza continuado y que, como mínimo, llevaran tomando anticonceptivos orales durante seis meses.

“Dividimos a las mujeres en dos grupos, las que tomaban anticonceptivos y las que no y, durante varios meses, tras una medición inicial, les controlamos la dieta y el entrenamiento”, explica el profesor de Psicomotricidad Ángel Ramón Romance, responsable del laboratorio, quien ha realizado el estudio junto al profesor Javier Benítez, del área de Educación Física y Deportiva, investigador principal del proyecto, y el profesor Salvador Vargas.

Los resultados, según los investigadores, no mostraron diferencias entre ambos grupos, por lo que afirman que el consumo de anticonceptivos no perjudica en el rendimiento deportivo de las mujeres entrenadas.

Por otro lado, este laboratorio de la UMA realiza en sus instalaciones ubicadas en la Facultad de Ciencias de la Educación valoraciones corporales para otros grupos de investigación y, también, tiene proyectos activos con hospitales de Málaga relacionados con la obesidad infantil y la actividad física en personas mayores. La actividad física como indicador de calidad en Educación Infantil o su papel en el desarrollo creativo de los niños, son otras de sus líneas actuales de I+d+i.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido