VOLVER

Share

El consumo de anticonceptivos orales no tiene efectos en los niveles de fuerza de las mujeres, según un estudio

El estudio desarrollado por el Laboratorio de Motricidad Humana y Composición Corporal de la Universidad de Málaga también evidencia que no interviene en los niveles de masa grasa, muscular y ósea y rendimiento físico y deportivo, indicadores que se conoce como composición corporal, de las mujeres deportistas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de octubre de 2019

La Universidad de Málaga cuenta con un Laboratorio de Motricidad Humana y Composición Corporal que desde hace casi una década estudia la relación entre la actividad física, la corporación corporal y el desarrollo de habilidades cognitivas.

El profesor de Psicomotricidad A. Ramón Romance realizando una medición en el laboratorio de la UMA.

Perteneciente al área de Expresión Corporal, en uno de sus últimos estudios sobre rendimiento deportivo, investigadores de este laboratorio han evidenciado que el uso de anticonceptivos orales no tiene efectos negativos sobre los niveles de fuerza en mujeres entrenadas ni en su composición corporal –masa grasa, muscular y ósea y rendimiento físico-.

Se trata de un trabajo publicado en la revista International Journal of Sports Medicine, en el que se ha analizado a una veintena de mujeres, de entre 24 y 30 años, con más de dos años de entrenamiento de fuerza continuado y que, como mínimo, llevaran tomando anticonceptivos orales durante seis meses.

“Dividimos a las mujeres en dos grupos, las que tomaban anticonceptivos y las que no y, durante varios meses, tras una medición inicial, les controlamos la dieta y el entrenamiento”, explica el profesor de Psicomotricidad Ángel Ramón Romance, responsable del laboratorio, quien ha realizado el estudio junto al profesor Javier Benítez, del área de Educación Física y Deportiva, investigador principal del proyecto, y el profesor Salvador Vargas.

Los resultados, según los investigadores, no mostraron diferencias entre ambos grupos, por lo que afirman que el consumo de anticonceptivos no perjudica en el rendimiento deportivo de las mujeres entrenadas.

Por otro lado, este laboratorio de la UMA realiza en sus instalaciones ubicadas en la Facultad de Ciencias de la Educación valoraciones corporales para otros grupos de investigación y, también, tiene proyectos activos con hospitales de Málaga relacionados con la obesidad infantil y la actividad física en personas mayores. La actividad física como indicador de calidad en Educación Infantil o su papel en el desarrollo creativo de los niños, son otras de sus líneas actuales de I+d+i.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido