El CSIC acerca la ciencia a los jóvenes en la Feria de la Ciencia
Fuente: CSIC
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, junto a una representación de varios centros e institutos propios y mixtos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, participa un año más en la Feria de la Ciencia de Sevilla, que celebra su edición número catorce. Como en ocasiones anteriores, el principal objetivo de los investigadores y divulgadores del CSIC es fomentar y animar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, además de mostrar a la sociedad algunos de los proyectos de investigación que se desarrollan en la región.
La Feria de la Ciencia de Sevilla se celebra hasta el 7 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). El CSIC, que cuenta con la colaboración económica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su participación en este evento, lleva a cabo un completo programa de actividades, en el que se incluyen talleres, exposiciones, demostraciones de experimentos e incluso juegos.
El lado más lúdico de la ciencia
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla aprovecha la ocasión para informar a todos los visitantes sobre las actividades que se realizan en este centro de divulgación. Además, presenta el taller ‘Leonardo: el vuelo de la mente’, inspirado en la exposición que actualmente exhibe el Museo y que cuenta con catorce reproducciones de diseños de inventos del genio del Renacimiento Leonardo Da Vinci.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla celebra el Año Internacional de las legumbres con el juego ‘Las legumbres mágicas’. Durante su desarrollo, los participantes deben reconocer distintas especies de leguminosas a través de dibujos y adivinanzas, y tienen la oportunidad de conocer cuáles tienen más importancia para la nutrición humana. Otro juego, en este caso de cartas, ayuda a que los más jóvenes entiendan la diferencia entre bacterias, virus, hongos e incluso protozoos. Por supuesto, tampoco falta este año el ya clásico trivial ‘¿Eres un científico sabio?’, con el que los visitantes podrán medir su nivel de conocimiento en diferentes disciplinas científicas.
Por su parte el Instituto de Microelectrónica de Sevilla propone una batería de actividades bajo el nombre de ‘El mundo de los chips’, que servirán para dar a conocer sus investigaciones en el diseño de circuitos integrados y su aplicación en áreas como la biotecnología, las comunicaciones, la industria aeroespacial, la seguridad o el transporte. Una de las propuestas es el taller ‘PequeRobótica’, en el que los participantes descubrirán cómo funcionan las diferentes partes de un robot y su posible equivalencia con el cuerpo humano.
Asimismo, la Estación Biológica de Doñana presenta piezas de sus colecciones científicas, especialmente de aves, en el marco de una instalación construida con material de reciclaje.
La próxima generación de investigadores
El Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja) organiza nuevamente un concurso en el que se premiarán los mejores proyectos de investigación presentados por los estudiantes de ESO y Bachillerato que participan en la Feria de la Ciencia. Un jurado compuesto por cuatro investigadores de prestigio será el encargado de seleccionar a los ganadores.
Además, cada uno de los institutos del cicCartuja tiene su propio stand en el que se mostrará parte de sus trabajos. El Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis recrea un laboratorio real y exhibe una serie de organismos fotosintéticos (cianobacterias y plantas) capaces de fijar nitrógeno. El Instituto de Ciencias de los Materiales aborda los usos del plasma en el medio ambiente y en la agricultura, ya que este material está adquiriendo un lugar cada vez más destacado en el tratamiento y destrucción de residuos altamente tóxicos y difíciles de eliminar. Finalmente, el Instituto de Investigaciones Químicas se centra en el cambio climático, y en cómo el empleo de las tecnologías químicas constituye una herramienta esencial para luchar contra este grave problema. Para ello se ofertan una serie de experimentos prácticos muy visuales sobre reacciones químicas, estados de la materia, catálisis, polímeros o energías renovables.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo