VOLVER

Share

EL CSIC COLABORA CON NACIONES UNIDAS EN LA PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS


10 de julio de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Estos compuestos, que incluyen pesticidas como el DDT, tienen efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente. Los científicos asesoran a Cuba en el control de las dioxinas.

 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para colaborar en la implantación del Convenio de Estocolmo en países en vías de desarrollo. Este acuerdo internacional, suscrito por España, busca frenar la propagación de los contaminantes orgánicos persistentes, un grupo de compuestos que incluyen pesticidas como el DDT o productos químicos industriales.

Su extensión tiene importantes efectos nocivos sobre los ecosistemas y en los seres vivos, entre ellos, cáncer o interferencia en la capacidad reproductiva. En concreto, el acuerdo formaliza la colaboración de científicos del Laboratorio de Dioxinas, una instalación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona (CSIC), con las autoridades científicas cubanas en la implantación del citado convenio.

Los científicos del laboratorio, uno de los equipos con más experiencia del mundo en estos contaminantes, han iniciado los trabajos para identificar aquellos laboratorios cubanos capaces de llevar a cabo análisis de contaminantes orgánicos persistentes
y realizar una reunión científica de trabajo con los investigadores del país. Además, están evaluando qué infraestructuras necesita la isla en esta materia y ofrecen formación específica a sus investigadores. Por último, de nuevo en España, actuarán como laboratorio de referencia para evaluar los resultados que provean los científicos locales.

El objetivo final es que los laboratorios cubanos puedan ofrecer datos fiables al Inventario Mundial de Emisiones de Contaminantes Orgánicos Persistentes, una de las herramientas surgidas del Convenio de Estocolmo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido