EL CSIC DESARROLLA UN NUEVO ÍNDICE DE SEQUÍA
Fuente: CSIC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo índice de sequía que tiene en cuenta tanto los efectos de la pluviosidad como el calentamiento térmico, lo que permite cuantificar los efectos del calentamiento global. El indicador, llamado Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI, en sus siglas en inglés), permite cuantificar de forma numérica la intensidad, magnitud y duración de la sequía, además de su extensión superficial, momento de inicio y final.
Sergio Vicente Serrano, investigador del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología, desgrana las utilidades de este nuevo índice: Por un lado, el análisis retrospectivo para estudiar el comportamiento de las sequías y sus tendencias y, por otro, el seguimiento de las sequías en tiempo real para la gestión del riesgo y la alerta temprana.
La respuesta a la carencia de humedad varía entre los distintos sistemas hidrológicos, como aguas subterráneas, ríos o reservas de embalses; y entre éstos y los diferentes sistemas biológicos, como cultivos y bosques; con diferencias muy marcadas en los tiempos de respuesta, explica Vicente. Al poderse calcular en varias escalas temporales, el nuevo índice permite adaptarse a los tiempos de respuesta característicos de diferentes sistemas naturales y económicos, permitiendo determinar la resistencia de cada uno de ellos a la sequía, concluye el investigador del CSIC.
Hasta el momento, ningún índice tenía en cuenta el carácter multiescalar de la sequía y el efecto de la temperatura de forma conjunta, añade. Esto permite tener en cuenta el efecto del calentamiento global y determinar en qué medida está afectando a la severidad de las sequías (incluyendo su duración, magnitud y frecuencia). De hecho, los investigadores trabajan ahora mismo en cuantificar de manera más exacta este efecto, para lo que están desarrollando otros indicadores.
Una herramienta global
Los investigadores han creado una herramienta informática a partir de la que se puede obtener, mediante series pluviométricas y termométricas, el resultado del índice para cualquier lugar del mundo. Además, el equipo ha generado y puesto a disposición de la comunidad científica internacional una base de datos del índice que, con una frecuencia mensual, cubre el conjunto del mundo entre 1901 y 2006. Gracias a sus propiedades multiescalares, sus potenciales aplicaciones son muy variadas, incluyendo campos como la climatología, la hidrología, la agronomía o el medioambiente. Ambas herramientas se pueden descargar a través del repositorio Digital.CSIC en digital.csic.es/handle/10261/10002 y digital.csic.es/handle/10261/23051
Ambas aplicaciones permitirán analizar de forma global cómo afecta el proceso del calentamiento global a la severidad de las sequías, comprender los mecanismos de circulación atmosférica que las provocan y determinar cuantitativamente la vulnerabilidad y umbrales de sequías de los sistemas ecológicos, agrícolas e hidrológicos de todo el mundo.
Vicente-Serrano S.M., Beguería S., López-Moreno J.I. 2010. A multi-scalar drought index sensitive to global warming: The standardized precipitation evapotranspiration index SPEI. Journal of Climate 23(7): 16961718.
Vicente-Serrano SM, Beguería S, López-Moreno JI, Angulo M, El Kenawy A. 2010. A new global 0.5° gridded dataset (1901-2006) of a multiscalar drought index: comparison with current drought index datasets based on the Palmer Drought Severity Index. Journal of Hydrometeorology. Doi: 10.1175/2010JHM1224.1.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo