VOLVER

Share

EL CSIC INSTALA GEOSTAR, UN LABORATORIO SUBMARINO PARA LA ALERTA TEMPRANA DE TSUNAMIS


16 de noviembre de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

El laboratorio, pionero en Europa, se ubica en el Golfo de Cádiz. El laboratorio detecta y avisa de posibles tsunamis que podrían afectar a la Península Ibérica y al Norte de África. Está situado en una franja con actividad sísmica y de tsunamis, el área de contacto de las placas tectónicas de Eurasia y África.

 

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha instalado un laboratorio submarino para la alerta temprana de tsunamis. GEOSTSAR, el primer laboratorio de estas características que se instala en Europa, ha sido ubicado en el Golfo de Cádiz, a 60 millas del Cabo de San Vicente y a una profundidad de 3.300 metros. La zona ha sido seleccionada por su proximidad al área de contacto entre las placas tectónicas de Eurasia y África, una franja con actividad sísmica y de tsunamis.

El laboratorio, que ya está en marcha, ha sido desplegado desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC. El sistema realizará avisos de tsunamis que podrían afectar a la Península Ibérica y al norte de África.

El investigador principal del proyecto, Juanjo Dañobeitia, director de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, destaca las características del laboratorio: “Es una estación submarina de tres toneladas de peso con numerosos sensores. Tiene un sensor de presión, un sismómetro oceánico y un magnetómetro, entre otros. Con estos sistemas el laboratorio muestreará además durante un año las variaciones en la columna de agua: salinidad, temperatura y conductividad, datos de interés para el estudio del cambio climático”.

GEOSTAR, con unas medidas de cinco metros de altura y algo más de dos metros y medio de ancho y profundidad, transmite los datos acústicamente a una boya en superficie, que los envía vía satélite a los institutos de investigación implicados en el proyecto. Esta información, que en el caso de estar relacionada con los tsunamis se transmitirá casi en tiempo real, será además enviada a las agencias nacionales de protección o seguridad civil de los países participantes en el proyecto.

El equipo europeo que ha realizado el despliegue pertenece a la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, al Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, al Consejo de Investigación Nacional de Italia, al Centro Geofísico de la Universidad de Lisboa y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín.

La instalación

 
El proyecto de instalación de GEOSTAR comenzó el día 7 de noviembre con la colocación de la boya de superficie, asegurada al lecho mediante un cable y un peso. Tres días más tarde, durante la madrugada del 10 al 11 de noviembre, el equipo lanzó el laboratorio desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC. Este laboratorio submarino permanecerá tomando datos durante un año, la duración aproximada de las baterías de litio del sistema. A partir de ahí, los investigadores decidirán si se mantendrá éste sistema o, por el contrario, se implementará con un cable de alimentación.

Estos trabajos forman parte de los proyectos europeos de laboratorios submarinos oceánicos European Seafloor Observatory Network y European Multidisciplinary Seaflor Observatory, del VI y el VII Programa Marco de la Unión Europea respectivamente, y del Integrated observations from NEAR shore sourcES of Tsunamis: towards an early warning system, en el que se trabaja para detectar y alertar de la posibilidad de tsunamis.

Junto a Dañobeitia ha participado en la instalación del laboratorio submarino Arturo Castellón, coordinador de la flota CSIC; Rafael Bartolome, jefe científico de la expedición y Pablo Rodríguez, ingeniero acústico, todos ellos del CSIC; además de David Embriaco, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología y jefe técnico de la expedición.

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido