EL CSIC PARTICIPA EN LA IX FERIA DE LA CIENCIA DE SEVILLA CON DECENAS DE ACTIVIDADES PARA LOS JÓVENES
Fuente: CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se une un año más al programa de actividades que se llevará a cabo entre el jueves 12 y el sábado 14 de mayo en la IX Feria de la Ciencia de Sevilla. El encuentro, organizado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, se realizará como en las anteriores ediciones en el Pabellón del Futuro de la isla de la Cartuja; lugar donde se darán cita miles de estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía para exponer y compartir sus proyectos escolares de ciencias.
Con el lema Todo es número, esta edición hará especial énfasis en las celebraciones científicas del Año Internacional de la Química y el Año Internacional de los bosques. Como en años anteriores, el CSIC contará con un amplio expositor en el cual varios institutos de investigación mostrarán sus actividades y áreas de trabajo a través de exposiciones, experimentos de ciencia recreativa, juegos, talleres, proyección de audiovisuales y demostraciones.
La Casa de la Ciencia de Sevilla, principal apuesta del CSIC para la divulgación y la cultura científica en Andalucía, llevará a este encuentro un punto de información dónde dará a conocer tanto la agenda de actividades y programación de esta institución, como la del Foro de la Biodiversidad, espació conjunto del CSIC y de la Fundación Biodiversidad para la divulgación de los valores de la conservación de la diversidad biológica y cultural. Asimismo, en colaboración con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, se ofrecerá a los escolares la posibilidad de participar en el juego ¿Eres un científico sabio?, una suerte de trivial con tres niveles de dificultad adaptados a diferentes edades, donde las preguntas están especialmente diseñadas para medir el grado de conocimiento de cultura científica de los participantes. Los escolares que obtengan el mayor número de respuestas correctas recibirán un diploma acreditativo de su conocimiento. También este centro enseñará a los visitantes cómo preparar cultivos in Vitro.
El Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, institución de titularidad mixta del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía, nuevamente participará en el expositor del CSIC con sus tres institutos: Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis; Ciencia de Materiales de Sevilla; e Investigaciones Químicas. Tu futuro es ciencia es el lema elegido por el cicCartuja, que incentivará la vocación científica e impulsará la investigación como apuesta de futuro en cuatro expositores, donde se realizarán experimentos y explicaciones divulgativas sobre distintos aspectos de la ciencia.
Tomando como eje la celebración del Año Internacional de la Química, el Instituto de Investigaciones Químicas presentará a los escolares una amplia demostración de experimentos de ciencia recreativa desarrollados por los investigadores y becarios más jóvenes del centro. Estas actividades persiguen mejorar la visibilidad de esta ciencia destacando el importante papel que desempeña en la vida cotidiana. Los experimentos proponen actividades como la preparación de Nylon y de un polímero elástico, el Flubber; la transformación de las tintas invisibles; la producción de luz por una reacción química; o las propiedades del nitrógeno líquido, entre otros.
Por su parte, el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis desarrollará la actividad Fotosíntesis y biodiversidad, que persigue dar a conocer la gran variedad biológica existente dentro de los organismos fotosintéticos, tanto eucariotas como procariotas, y sus usos y aportaciones para el progreso de los seres humanos. Asimismo, el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla ofrecerá la actividad Luz y materia, que a través de demostraciones abarcará conceptos comos la difracción de la luz; o la absorción, reflexión, dispersión y emisión de luz en la formación de los colores.
De la cata de aceite a la preparación de animales
Asimismo, el Instituto de la Grasa volverá en esta Feria de la Ciencia a presentar su taller de cata de aceites. La actividad persigue dar a los participantes algunas recomendaciones básicas para distinguir un buen aceite con sólo olerlo o reconocer cuándo un aceite es afrutado o está rancio. Finalmente, la Estación Biológica de Doñana presentará a un experto taxidermista de su plantilla de técnicos llevando a cabo en vivo la preparación de las muestras de animales que posteriormente ingresarán a las diferentes colecciones científicas del centro.
El Centro Andaluz de Biología de Desarrollo, institución mixta del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía, mostrará en vídeos divulgativos los trabajos de embriología que desarrollan con animales de experimentación que, como el conocido pez cebra, guardan similitudes genéticas con la especie humana. Ofrecerán además a los escolares la oportunidad de realizar observaciones micro y macroscópicas de embriones, tejidos, e identificación de mutantes, entre otros.
NOTAS:
1. La programación de todos los centros propios o mixtos del CSIC en Andalucía en www.d-andalucia.csic.es
2. Más información de la misma en www.feriadelaciencia.org.
Más información:
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelanciencia.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
FACEBOOK: www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN:www.linkedin.com/groups
FLICKR: www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo