VOLVER

Share

EL CSIC SUMA ESFUERZOS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA ANDALUZ DE BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN


02 de marzo de 2010

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, a través de sus 15 bibliotecas en la región, ha formado parte del recientemente creado Directorio de Centros de documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía. El Directorio (www.juntadeandalucia.es/cultura/Redcendocybe) es una iniciativa de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que busca agrupar en una sola publicación un completo inventario de todas las bibliotecas especializadas presentes en la Comunidad Autónoma Andaluza independientemente de su titularidad.

La iniciativa, en la que ha colaborado el CSIC, facilita las tareas de documentación y búsqueda de los diferentes investigadores, estudiantes y público en general; y sobre todo, representa un importante paso en la consolidación de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía, ya que hace más visibles algunas bibliotecas cuya existencia mucha gente ignora, y difunde el rico patrimonio bibliográfico que contienen.

Resulta conveniente destacar que las bibliotecas del CSIC, el mayor organismo de investigación de España con más de 130 centros propios y mixtos, no están reservadas a los investigadores pertenecientes al organismo, sino que pueden ser visitadas y sus fondos consultados por cualquier persona interesada en las áreas que abordan.

Están ubicadas dentro de los propios centros e institutos y reúnen en su fondo un total de 170 mil libros, 8 mil colecciones de revistas y 20 mil documentos electrónicos accesibles por Internet a través de los terminales instalados en cada uno de estos centros de documentación. Recorren prácticamente todos los campos del conocimiento, tales como Biomedicina (Instituto de Parasitología y Biomedicina de Granadas); Agricultura (Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y Estación Experimental “La Mayora” de Málaga); Ecología, Conservación y Gestión de recursos naturales (Estación Biológica de Doñana en Sevilla y Huelva, Estación de Zonas Áridas de Almería, Estación Experimental del Zaidín en Granada, Instituto de Recursos Naturales de Sevilla); Astrofísica (Instituto de Astrofísica de Granada); Química, Biología y Ciencia de materiales (Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja de Sevilla); Alimentos (Instituto de la Grasa de Sevilla); Ciencias sociales (Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Córdoba); y Acuicultura (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía en Cádiz).

En opinión de Gaspar Olmedo, coordinador de Bibliotecas del CSIC en Andalucía, dentro del conjunto de centros de documentación del CSIC en la región existen dos especialmente relevantes por sus fondos y trayectoria; se trata de la biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, con una colección de más de 70.000 volúmenes que constituye un referente a nivel internacional en los estudios sobre Historia de América; y la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, que posee una valiosa colección de manuscritos árabes, entre los que destaca el “Tratado de Agricultura” de Ibn Luyun, compuesto en Almería en 1348. Una visita a la Escuela de Estudios Árabes ofrece además la oportunidad de conocer la Casa del Chapiz, el extraordinario carmen morisco del siglo XVI en el cual se ubica.

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Externas
Iván Alonso
Delegación Institucional en Andalucía / Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 636 28 93 28
comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido