VOLVER

Share

El CSIC vuelve al Cerro de Batallones

Fuente: CSIC


29 de julio de 2013

El Cerro de Batallones (Torrejón de Velasco, Madrid) acoge desde el 17 julio hasta el 14 de agosto una nueva campaña de excavaciones. Este sistema de nueve yacimientos, perteneciente al Mioceno Superior (hace aproximadamente nueve millones de años), es uno de los conjuntos paleontológicos de la Era Cenozoica más importantes del mundo y está aportando gran cantidad de información acerca de la fauna que poblaba la cuenca de Madrid.

“Entre los objetivos principales de esta campaña está terminar la excavación del yacimiento de Batallones-3 extrayendo todos los fósiles que contiene, ya que se encuentra en la ladera del cerro y corre peligro de destrucción por la erosión y otros factores externos”, explica Jorge Morales, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y director de los trabajos en el yacimiento.

Hace unos 9 millones de años la zona ahora conocida como Cerro de Batallones estaba compuesta por un sistema de cuevas subterráneas que actuaron como trampas naturales en las que quedaron atrapados numerosos vertebrados, principalmente carnívoros. Con el paso del tiempo, las cavidades se fueron llenando de sedimentos procedentes de los alrededores y poco antes de rellenarse por completo se formaron sobre ellas pequeños lagos y charcas fangosas, lo que funcionó como trampa para grandes herbívoros, como mastodondes, jiráfidos y rinocerontes.

Los trabajos más importantes de esta campaña se centrarán en el yacimiento de Batallones-10, donde los paleontólogos buscarán el paso de los niveles superiores a la chimenea o conducto de entrada a las cuevas que funcionaron como trampa natural para los carnívoros. Completa el programa de trabajos para esta campaña la prospección y preparación del área de Batallones-2, yacimiento que no se excavaba desde el año 2000, cuando se localizaron los esqueletos casi completos de dos mastodontes.

Estos yacimientos fueron descubiertos de forma casual en 1991 durante los trabajos de explotación de sepiolita de la zona. Diez años después fueron declarados Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid.

En los trabajos de excavación, financiados por la Comunidad de Madrid, colaboran investigadores y estudiantes del CSIC, la Universidad Complutense, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valencia y la Universidad de Salamanca, además de otras instituciones extranjeras.


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido