El CSIC vuelve al Cerro de Batallones
Fuente: CSIC
El Cerro de Batallones (Torrejón de Velasco, Madrid) acoge desde el 17 julio hasta el 14 de agosto una nueva campaña de excavaciones. Este sistema de nueve yacimientos, perteneciente al Mioceno Superior (hace aproximadamente nueve millones de años), es uno de los conjuntos paleontológicos de la Era Cenozoica más importantes del mundo y está aportando gran cantidad de información acerca de la fauna que poblaba la cuenca de Madrid.
“Entre los objetivos principales de esta campaña está terminar la excavación del yacimiento de Batallones-3 extrayendo todos los fósiles que contiene, ya que se encuentra en la ladera del cerro y corre peligro de destrucción por la erosión y otros factores externos”, explica Jorge Morales, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y director de los trabajos en el yacimiento.
Hace unos 9 millones de años la zona ahora conocida como Cerro de Batallones estaba compuesta por un sistema de cuevas subterráneas que actuaron como trampas naturales en las que quedaron atrapados numerosos vertebrados, principalmente carnívoros. Con el paso del tiempo, las cavidades se fueron llenando de sedimentos procedentes de los alrededores y poco antes de rellenarse por completo se formaron sobre ellas pequeños lagos y charcas fangosas, lo que funcionó como trampa para grandes herbívoros, como mastodondes, jiráfidos y rinocerontes.
Los trabajos más importantes de esta campaña se centrarán en el yacimiento de Batallones-10, donde los paleontólogos buscarán el paso de los niveles superiores a la chimenea o conducto de entrada a las cuevas que funcionaron como trampa natural para los carnívoros. Completa el programa de trabajos para esta campaña la prospección y preparación del área de Batallones-2, yacimiento que no se excavaba desde el año 2000, cuando se localizaron los esqueletos casi completos de dos mastodontes.
Estos yacimientos fueron descubiertos de forma casual en 1991 durante los trabajos de explotación de sepiolita de la zona. Diez años después fueron declarados Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid.
En los trabajos de excavación, financiados por la Comunidad de Madrid, colaboran investigadores y estudiantes del CSIC, la Universidad Complutense, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valencia y la Universidad de Salamanca, además de otras instituciones extranjeras.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo