VOLVER

Share

El ejercicio físico logra resultados eficaces contra el riesgo cardiovascular sin los efectos secundarios de los fármacos

Una investigación en la que participan la Universidad de Granada y la Universidad de Castilla – La Mancha compara los efectos de la polipíldora farmacológica y del ejercicio físico contra la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ACVD). Para ello, se ha realizado un metaanálisis en red con un total de 131 ensayos controlados aleatorizados en 23.071 participantes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de febrero de 2022

El ejercicio físico y la polipíldora farmacológica son dos estrategias efectivas para mejorar el colesterol y los triglicéridos que componen el perfil lipídico de las personas. Sin embargo, la práctica del ejercicio aporta una ventaja adicional al no tener efectos secundarios. Así lo demuestra una investigación en la que han participado investigadoras e investigadores de las universidades de Granada y Castilla – La Mancha.

Según este estudio, la polipíldora cardiovascular es el tratamiento más adecuado en relación al colesterol total y el colesterol malo, mientras que el ejercicio consigue mejores resultados con el colesterol bueno y los triglicéridos.

El estudio evalúa por separado la estrategia del ejercicio físico y la farmacológica de la polipíldora y los efectos que cada una produce contra la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ACVD). Para ello, se ha realizado un metaanálisis en red con un total de 131 ensayos controlados aleatorizados en 23.071 participantes.

Los análisis indican que la polipíldora cardiovascular es el tratamiento más adecuado en relación al colesterol total y el colesterol malo, mientras que el ejercicio consigue mejores resultados con el colesterol bueno y los triglicéridos. El investigador del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR Francisco Amaro, participante en este trabajo, destaca que ambas estrategias “son eficaces para mejorar el perfil lipídico en general”, aunque dependiendo de los parámetros alterados en cada persona “interesará o bien implementar una estrategia u otra, o incluso combinar las dos si se necesita una intervención más intensiva”.

Amaro señala una de las claves de esta investigación: “Lo realmente interesante del estudio es que tomar un fármaco siempre tiene efectos secundarios, mientras que el ejercicio no”, expone. Adicionalmente, realizar ejercicio físico va a mejorar otros parámetros de salud tales como la condición física, la presión arterial, el peso corporal o los niveles de glucosa en sangre.

Referencia bibliográfica:

Martínez-Vizcaíno, V., Amaro-Gahete, F.J., Fernández-Rodríguez, R. et al. Effectiveness of Fixed-Dose Combination Therapy (Polypill) Versus Exercise to Improve the Blood-Lipid Profile: A Network Meta-analysis. Sports Med (2021). https://doi.org/10.1007/s40279-021-01607-6


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido