El escritor francés Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014
Fuente: SINC
El Premio Nobel de Literatura 2014 ha recaído en el escritor francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945) según ha anunciado hoy la Academia sueca en Estocolmo.
Modiano se ha impuesto a otros creadores que se barajaban como favoritos en las quinielas de estos galardones como Haruki Murakami, Bob Dylan o Salman Rushdie.
El escritor, hijo de un empresario y una actriz, estudió en un liceo de París donde tuvo como profesor de geometría a Raymond Queneau, un literato que jugó un papel clave en su desarrollo. En 1968, Modiano hizo su debut como escritor con La place de l’étoile (La plaza de la estrella), una novela que atrajo mucha atención.
Las obras de Modiano suelen centrarse en temas como la memoria, el olvido, la identidad y la culpa. Asimismo, la ciudad de París suele estar muy presente en sus textos e incluso puede ser considerada como participante creativa de sus obras, según publica la Academia sueca en un comunicado.
En ocasiones, el escritor francés utiliza material para sus obras de entrevistas, artículos de periódico o sus propias notas acumuladas durante años.
Sus novelas muestran afinidad unas con otras y en algunos casos los temas personales se repiten. También su localidad natal y su historia sirven en ocasiones como nexo entre sus historias.
Modiano es, además, de una obra de carácter documental, con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, Dora Bruder (1997), que se centra en la historia real de una chica de quince años de París que se convierte en una de las víctimas del Holocausto.
Su última novela publicada es Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier(2014). Modiano también ha escrito libros infantiles y guiones de cine. En concreto, junto al director Louis Malle, realizó Lacombe Lucien (1974), que narra la ocupación nazi de Francia.
Patrick Modiano tiene en su haber el Premio de la Académie française (1972), el Premio Goncourt (1978) o el Premio Nacional de las Letras Francesas (1996). Sus primeras novelas, El lugar de la estrella (1968), La ronda de noche (1969) o Los bulevares periféricos (1972) se centran en la ocupación nazi.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo