VOLVER

Share

El espectrógrafo astronómico de última generación WEAVE arroja su primera luz

Científicos de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto, que conseguirá información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico. Gracias a las imágenes de este instrumento es posible aprender cómo afectan a las galaxias las colisiones que se producen entre ellas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de diciembre de 2022

Científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada trabajan en el desarrollo de uno de los cartografiados clave del espectrógrafo astronómico WEAVE. La UGR, junto con otras instituciones de España, Reino Unido, Países Bajos, Francia e Italia, forma parte del consorcio que firmó en el año 2016 el acuerdo para el diseño y construcción de este instrumento. Ahora, WEAVE ha arrojado su primera luz.

El posicionamiento de las fibras de WEAVE sobre la imagen del JWST del Quinteto de Stephan para la primera luz del espectrógrafo.

El espectrógrafo está en proceso de puesta a punto y toma ya datos de gran calidad. Para la primera luz de WEAVE, se han obtenido parámetros de dos galaxias del Quinteto de Stephan, un grupo de galaxias en interacción ya observado en diferentes longitudes de onda por los satélites Chandra, Spitzer y JWST. Para estas observaciones se ha elegido el modo de espectroscopía de campo integral (LIFU) del instrumento, que mide de manera separada 547 regiones de las dos galaxias y sus alrededores, recogiendo información desde el ultravioleta al infrarrojo cercano. Gracias a estas imágenes, es posible aprender cómo las colisiones entre galaxias afectan a las galaxias involucradas.

WEAVE es un espectrógrafo de última generación instalado en el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos (Canarias). Usa fibras ópticas para recoger la luz de los objetos de interés astronómico y transmite esta luz a los dos brazos de WEAVE, donde se separa en las diferentes longitudes de onda, quedando registrada después en los detectores CCD del instrumento. Los espectros obtenidos contienen información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico, según el caso científico, que los astrofísicos usan para poner a prueba los modelos teóricos.

La construcción del espectrógrafo ha sido liderada por G. Dalton, de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Scott Trager, de la Universidad de Groningen (Países Bajos); D. Abrams y C. Benn, del Isaac Newton Group of Telescopes (ING). WEAVE es un instrumento único, al ofrecer una gran variedad de modos de observación que permiten llevar a cabo un gran número de proyectos científicos, pudiendo observar al mismo tiempo hasta 960 objetos diferentes.

WEAVE provee con un espectro de calidad para cada región de las galaxias (y alrededores) en dos horas. La intensidad de la luz de las fibras produce la imagen mostrada en el centro. Los espectros (siete ejemplos del cubo de datos) proporcionan información sobre las propiedades físicas y químicas de las zonas observadas.

Más de 500 científicos han organizado ocho cartografiados del cielo clave para WEAVE, cubriendo estudios de evolución estelar, Vía Láctea, evolución de galaxias y cosmología. Estos cartografiados se llevarán a cabo en los próximos cinco años y tienen asignado el 70% del tiempo disponible. El ING pone a disposición de los astrónomos el tiempo restante.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido