El Estrecho, clave en la flora de Andalucía y el norte de Marruecos
Fuente: Universidad de Sevilla

Los expertos analizan la flora completa regional como punto caliente de biodiversidad con métodos de reconstrucción filogenética para cada una de las eco-regiones o comarcas de Andalucía y el Rif. Este estudio ha sido publicado en una de las revistas británicas de más influencia y tradición en Biología, Proceedings of the Royal Society B.
Los autores encuentran que las floras de las comarcas más orientales están constituidas por linajes recientes y filogenéticamente próximos que se han diversificado de forma paralela, mientras que los linajes más antiguos tienden a reemplazarse independientemente dentro de cada una de estas dos regiones siguiendo un gradiente de precipitación. Este resultado apoya un escenario de especiación alopátrica entre el norte y el sur del Estrecho de Gibraltar facilitado por las conexiones intermitentes entre ambos continentes a lo largo del tiempo geológico.
Con este trabajo, los investigadores de la Universidad de Sevilla demuestran de forma cuantitativa la integridad ecológica y evolutiva de las regiones del sur de la Península Ibérica y el noroeste de África, que juntas constituyen un importante punto caliente de biodiversidad en el Mediterráneo. Este estudio formó parte de la tesis doctoral de Rafael Molina Venegas.
El caso del Narcissus papyraceus
Por otro lado, los resultados de otro trabajo de investigación resuelven la paradoja de cómo y por qué algunas plantas ‘elijen pareja’ en base a características sutiles de sus flores, como la longitud del estilo, sin necesidad de recurrir a un sistema genético de incompatibilidad pero con la ayuda de los insectos que las polinizan. Mediante un sencillo experimento en condiciones reales de campo y utilizando las técnicas más modernas de análisis genético, identifican el padre y la madre de cada semilla producida, para concluir que la mayoría de los cruces ocurren entre plantas de tipo distinto de longitud de estilo.
Este estudio se ha realizado en Narcissus papyraceus, una planta cuyas mayores poblaciones ocurren en Andalucía y el norte de Marruecos (Rif). Este trabajo es resultado de la tesis doctoral de Violeta Simón-Porcar y ha sido publicado en la revista Evolution de la Society for the Study of Evolution (EEUU).
“Ambos estudios forman parte de un amplio programa de investigación de este grupo que trata de comprender cuáles son las bases y los mecanismos evolutivos y ecológicos que han provocado la actual biodiversidad de nuestra región, una de las más altas de Europa y el Mediterráneo, desde el nivel de población al de ecosistema”, comenta el director de este equipo de investigación, el profesor Juan Arroyo Marín.
Referencia bibliográfica
The building of a biodiversity hotspot across a land-bridge in the Mediterranean. Rafael Molina-Venegas, Abelardo Aparicio, Sébastien Lavergne y Juan Arroyo. Publicado en Proceedings of the Royal Society B .DOI: 10.1098/rspb.2015.1116
Disassortative mating prevails in style-dimorphic Narcissus papyraceus despite low reciprocity and compatibility of morphs. Violeta I. Simón-Porcar, Thomas R. Meagher y Juan Arroyo. Publicado en Evolution. DOI: 10.1111/evo.12731
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo