El estudio antropológico de los restos del sarcófago femenino del Museo de Cádiz confirma que era hombre
Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino. Tras el estudio antropológico, los expertos han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora del área de Prehistoria Ana Mª Niveau de Villedary, participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino; dando como resultado conocer el sexo real de dicho individuo, así como estimaciones de la edad, estatura y corpulencia, además de información sobre las diversas patologías que sufrió en vida.

El equipo, coordinado por Ana Mª Niveau, trabaja en un proyecto internacional que estudia las pautas de distribución genética de los fenicios.
Tras el estudio antropológico, los investigadores han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años. Este dato y algunos otros relacionados con el estudio que están llevando fueron expuestos en una conferencia celebrada en el Museo de Cádiz, que bajo el título ¿Quién estaba enterrado en el sarcófago fenicio femenino del Museo de Cádiz?, fue impartida por la arqueóloga y antropóloga, Mª Milagros Macías López, y la profesora titular de Prehistoria de la UCA, Ana Mª Niveau-de-Villedary, como colofón a la celebración del 40º aniversario del descubrimiento del sarcófago femenino.
A lo largo de este encuentro, las investigadoras explicaron que “los datos objetivos, en principio sorprendentes, nos permiten reflexionar sobre la presencia en el extremo-occidente de este tipo de contenedores funerarios de lujo en un momento histórico (el s. V a.C.) en el que Gadir se inserta de lleno en las redes comerciales mediterráneas con sus afamadas salazones de pescado”. En este contexto, “los sarcófagos antropomorfos de mármol que estaban en principio destinados en exclusiva a la realeza sidonia, llegarían a Cádiz como ‘regalos’ o ‘dones’ que sellaban los pactos y tratos comerciales entre estados”. De esta forma, “al no tratarse de encargos personalizados, las figuras esculpidas en las tapas no tenían por qué representar a sus destinatarios finales, ni siquiera de forma idealizada. El hecho de que se entierre un varón en un sarcófago femenino podría deberse también a una reutilización posterior del mismo. En cualquier caso, esperamos que los resultados de las analíticas en curso puedan mostrar más luz sobre este particular”.
Este estudio se encuadra en las actividades desarrolladas por el grupo de HUM-509: Phoenix Mediterranea, en el marco del proyecto Paleogenetic Study of the Phoenician Period codirigido por los Pierre Zullua, de la Universidad Americana de Beirtut (Líbano), y Lisa Matisoo-Smith, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), que busca investigar las pautas de distribución genética de los fenicios y evaluar los impactos biológicos, culturales y ambientales de su colonización en el Mediterráneo, mediante el análisis del ADN de individuos fenicios de yacimientos del Líbano, Italia, Malta, Túnez y España (Ibiza y Cádiz).
Un primer avance a los datos mostrados en esta charla, impartida en el Museo de Cádiz, se presentó en el XI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP): La Muerte y el Más Allá entre Fenicios y Púnicos, celebrado en Ibiza entre los días 27 y 29 de noviembre de 2019.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.