VOLVER

Share

Estudian la evolución ambiental de dos ecosistemas en Sierra Nevada para definir acciones de conservación

Fuente: Universidad de Granada


18 de septiembre de 2017
Borreguil de la Caldera en Sierra Nevada, uno de los ecosistemas acuáticos estudiado por los investigadores de la Universidad de Granada (Fotografía de Gonzalo Jiménez Moreno).

Borreguil de la Caldera en Sierra Nevada, uno de los ecosistemas acuáticos estudiado por los investigadores de la Universidad de Granada (Fotografía de Gonzalo Jiménez Moreno).

Investigadores del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada han analizado dos zonas de turberas adyacentes en Sierra Nevada con el objetivo de determinar su evolución ambiental durante el Holoceno tardío, es decir, los últimos 4500 años aproximadamente.Sierra Nevada

Estas turberas, localmente llamadas borreguiles, son el Borreguil de la Virgen y el Borreguil de la Caldera, y están situadas aproximadamente a 3000 metros sobre el nivel del mar. Uno de los fundamentos de la investigación lo han constituido trabajos recientes que demuestran que los ecosistemas situados a altas latitudes son un excepcional sensor del cambio climático.

Por esta razón, el grupo de la UGR, que desde hace diez años estudia los ecosistemas pasados de Sierra Nevada, ha evaluado estas condiciones ambientales que además son extrapolables a otras áreas de alta montaña. Mediante el análisis de las tendencias naturales a largo plazo en estos lugares, así como de la respuesta que tienen ante el impacto que produce el ser humano, los investigadores tratan de crear un mapa de los cambios ambientales en Sierra Nevada para definir la evolución que sufrirán estos entornos.

La primera conclusión de esta investigación ha sido consecuencia de un elemento singular: a pesar de que las zonas de estudio solo están separadas por aproximadamente cuatro kilómetros, han experimentado respuestas ambientales locales distintas ante las mismas condiciones climáticas. Esto implica que estos cambios son un mecanismo complejo en esta región, dado que cada una de las zonas está más condicionada por un fenómeno distinto.

Así, los investigadores han determinado que la respuesta ambiental en Borreguiles de la Virgen está más controlada por la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), mientras que en Borreguiles de la Caldera tienen mayor impacto las fluctuaciones en la radiación solar. Este hecho resulta significativo porque ayuda a definir las acciones de conservación de estos ambientes: como las respuestas de los dos lugares estudiados son distintas, las medidas para su conservación deberán ser específicamente diseñadas para cada uno de estos entornos.

La segunda conclusión de la investigación es que esas respuestas se han amplificado en ambas zonas durante los últimos cien o ciento cincuenta años debido a la presión del ser humano. Esto significa que las condiciones ambientales de los ecosistemas acuáticos de alta montaña de Sierra Nevada pudieron haberse establecido a principios del siglo XX. Por lo tanto, se infiere una pronunciada sensibilidad en estos ecosistemas, lo que implica un cambio acelerado en los mismos.

El investigador Antonio García-Alix lo explica argumentando que “los ecosistemas acuáticos alpinos de Sierra Nevada son bastante vulnerables al cambio climático y a la presión humana ya que, además de estar situados a alta elevación, se encuentran en la región Mediterránea, otra zona muy sensible”, lo que precisamente los convierte en ecosistemas óptimos para evaluar las consecuencias ambientales del cambio climático, como se señaló previamente.

El artículo científico del grupo de la UGR ha sido publicado en la revista Scientific Reports, perteneciente al grupo Nature.

Referencia Bibliográfica:

García-Alix, A., Jimenez Espejo, F.J., J.L., T., Jiménez-Moreno, G., Ramos-Román, M.J., Anderson, R.S., Ruano, P., Queralt, I., Delgado Huertas, A., Kuroda, J., 2017. Alpine bogs of southern Spain show human-induced environmental change superimposed on long-term natural variations. Scientific Reports. 7, 7439

Contacto:

Antonio García-Alix Daroca

Departamento de Estratigrafía y Paleontología

Teléfono: 958 243347

Correo electrónico: agalix@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido