Contacto:
Antonio García-Alix Daroca
Departamento de Estratigrafía y Paleontología
Teléfono: 958 243347
Correo electrónico: agalix@ugr.es
Fuente: Universidad de Granada
Borreguil de la Caldera en Sierra Nevada, uno de los ecosistemas acuáticos estudiado por los investigadores de la Universidad de Granada (Fotografía de Gonzalo Jiménez Moreno).
Investigadores del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada han analizado dos zonas de turberas adyacentes en Sierra Nevada con el objetivo de determinar su evolución ambiental durante el Holoceno tardío, es decir, los últimos 4500 años aproximadamente.Sierra Nevada
Estas turberas, localmente llamadas borreguiles, son el Borreguil de la Virgen y el Borreguil de la Caldera, y están situadas aproximadamente a 3000 metros sobre el nivel del mar. Uno de los fundamentos de la investigación lo han constituido trabajos recientes que demuestran que los ecosistemas situados a altas latitudes son un excepcional sensor del cambio climático.
Por esta razón, el grupo de la UGR, que desde hace diez años estudia los ecosistemas pasados de Sierra Nevada, ha evaluado estas condiciones ambientales que además son extrapolables a otras áreas de alta montaña. Mediante el análisis de las tendencias naturales a largo plazo en estos lugares, así como de la respuesta que tienen ante el impacto que produce el ser humano, los investigadores tratan de crear un mapa de los cambios ambientales en Sierra Nevada para definir la evolución que sufrirán estos entornos.
La primera conclusión de esta investigación ha sido consecuencia de un elemento singular: a pesar de que las zonas de estudio solo están separadas por aproximadamente cuatro kilómetros, han experimentado respuestas ambientales locales distintas ante las mismas condiciones climáticas. Esto implica que estos cambios son un mecanismo complejo en esta región, dado que cada una de las zonas está más condicionada por un fenómeno distinto.
Así, los investigadores han determinado que la respuesta ambiental en Borreguiles de la Virgen está más controlada por la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), mientras que en Borreguiles de la Caldera tienen mayor impacto las fluctuaciones en la radiación solar. Este hecho resulta significativo porque ayuda a definir las acciones de conservación de estos ambientes: como las respuestas de los dos lugares estudiados son distintas, las medidas para su conservación deberán ser específicamente diseñadas para cada uno de estos entornos.
La segunda conclusión de la investigación es que esas respuestas se han amplificado en ambas zonas durante los últimos cien o ciento cincuenta años debido a la presión del ser humano. Esto significa que las condiciones ambientales de los ecosistemas acuáticos de alta montaña de Sierra Nevada pudieron haberse establecido a principios del siglo XX. Por lo tanto, se infiere una pronunciada sensibilidad en estos ecosistemas, lo que implica un cambio acelerado en los mismos.
El investigador Antonio García-Alix lo explica argumentando que “los ecosistemas acuáticos alpinos de Sierra Nevada son bastante vulnerables al cambio climático y a la presión humana ya que, además de estar situados a alta elevación, se encuentran en la región Mediterránea, otra zona muy sensible”, lo que precisamente los convierte en ecosistemas óptimos para evaluar las consecuencias ambientales del cambio climático, como se señaló previamente.
El artículo científico del grupo de la UGR ha sido publicado en la revista Scientific Reports, perteneciente al grupo Nature.
Referencia Bibliográfica:
García-Alix, A., Jimenez Espejo, F.J., J.L., T., Jiménez-Moreno, G., Ramos-Román, M.J., Anderson, R.S., Ruano, P., Queralt, I., Delgado Huertas, A., Kuroda, J., 2017. Alpine bogs of southern Spain show human-induced environmental change superimposed on long-term natural variations. Scientific Reports. 7, 7439
Contacto:
Antonio García-Alix Daroca
Departamento de Estratigrafía y Paleontología
Teléfono: 958 243347
Correo electrónico: agalix@ugr.es
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.