VOLVER

Share

EL FORO DE LA BIODIVERSIDAD SE UNE A LA CAMPAÑA INTERNACIONAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN DEFENSA DE UN CIELO LIMPIO


25 de junio de 2009

Fuente: Casa de la Ciencia (CSIC)

 

En Sevilla la campaña cuenta con la estrecha colaboración y seguimiento de reconocidos científicos de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cipriano Marín, coordinador de la campaña, presentará una ponencia titulada «La Iniciativa Starlight: dimensión medioambiental, científica y cultural de la defensa del cielo nocturno», donde se explicarán los objetivos del proyecto.

 

El Foro de la Biodiversidad, espacio divulgativo recientemente inaugurado para acercar la ciencia y el medio ambiente a la sociedad, ha sido uno de los espacios escogidos en Sevilla por la campaña internacional que busca crear una conciencia ciudadana sobre la importancia de conservar los cielos nocturnos limpios para una observación astronómica de calidad.

Se trata de la Iniciativa StarLight; y su coordinador, Cipriano Marín, ha explicado los objetivos de este proyecto, promovido por organizaciones de primer orden como la Unesco; el Instituto de Astrofísica de Canarias, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); La Palma Reserva de la Biosfera; el Gobierno de las Islas Canarias; y el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino de España. En Sevilla, la Iniciativa StarLight cuenta con la estrecha colaboración de la Estación Biológica de Doñana del CSIC.

Marín, cuya presentación ha sido titulada «La Iniciativa Starlight: dimensión medioambiental, científica y cultural de la defensa del cielo nocturno», ha contado con el apoyo de otros especialistas vinculados a la campaña como Luis Ramallo Massanet, presidente de la Comisión Española de la UNESCO; Eduardo Fayos Solá, representante para Europa de la Organización Mundial del Turismo; Tony Gallardo, de la Reserva de Biosfera de Fuerteventura; y Juan José Negro, vicedirector de la Estación Biológica de Doñana.

Preocupación con raíces históricas y culturales

Los promotores de la Iniciativa StarLight enfatizan que desde tiempos inmemorables la observación de las estrellas ha sido pilar fundamental en el avance y conocimiento de la ciencia, y no sólo de la Astronomía, sino de otras áreas como la Biología y el comportamiento animal, los sistemas de comunicación y navegación, la planificación turística y el trazado de rutas comerciales; e incluso otras más específicas como las tecnologías médicas de proyección de imágenes, o más vinculadas al mundo de las humanidades y las ciencias sociales, como el estudio de las manifestaciones artísticas y etnográficas asociadas a la observación del firmamento.

Al respecto Marín apunta que “un número importante de especies migratorias son astrónomas, es decir, se guían por las estrellas; y ocultarles las estrellas significa quitarles el camino. Un ejemplo que se suele utilizar muchísimo para ilustrar este problema lo tenemos en el mismo Mediterráneo. Tras el desove de algunas especies de tortugas, se dirigen hacia la luz de la luna o las estrellas, pero con la contaminación lumínica en muchas zonas costeras e incluso naturales, esas tortugas se dirigen ahora hacia las discotecas”.

En abril de 2007 se llevó a cabo en La Palma, Islas Canarias, la “Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas”. El resultado de esta reunión, con participantes de diversos países y de los sectores académico, científico, gubernamental y económico, fue la “Declaración Universal del Derecho a la Luz de las Estrellas”, que señala claramente la causa que en los últimos tiempos ha perjudicado la calidad de los cielos nocturnos; y que no es otra que el uso irracional de la iluminación artificial, también conocida como la “contaminación lumínica”.

De esta preocupación nació la Iniciativa StarLight, que busca justamente crear una conciencia ciudadana de la necesidad urgente de hacer un uso racional de la iluminación artificial; ya que su uso excesivo no solo produce el consumo innecesario de energía con sus ya conocidos efectos nocivos para el medio ambiente, sino que además inunda el firmamento nocturno de una suerte de resplandor adicional que perjudica la observación de las estrellas con calidad. Esta necesidad resulta especialmente importante en aquellas localidades que, como es el caso de la isla de La Palma, cuentan con condiciones naturales e instalaciones científicas propicias para la investigación astronómica.

Enfatiza Marín que con la Iniciativa “se pretende rescatar las noches, las estrellas como elemento cotidiano en nuestra cultura. Rescatar que los niños sepan y aprendan de nuevo en el portal de sus casas a contar las estrellas. Se pretende que recuperemos nuestro patrimonio cultural, poesía, pintura, que está asociado a la observación de las estrellas. Su pérdida representa una lesión para nuestro patrimonio”.

En el particular caso de Sevilla, con una población de unos 800 mil habitantes, se cuenta con un alumbrado público compuesto por 64.832 lámparas, que elevan el consumo energético al equivalente a casi 50.000 toneladas de petróleo al año, y que cuesta a las arcas municipales cinco millones de euros en cada ejercicio. Los datos revelan que la proporción es desmesurada: hay instalada una farola por cada doce vecinos. No obstante, el problema no es sólo la cantidad sino la calidad de esa iluminación: sistemas de alumbrado simplemente decorativo, focos o proyectores de gran potencia, farolas sin apantallamiento o luminosos publicitarios a altas horas de la madrugada son ejemplos de derroche lumínico.

Más información:

Erika López
Directora de Comunicación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
Casa de la Ciencia
Teléfono: 687 08 85 15

Email: erika.lopez@orgc.csic.es

Iván Alonso
Técnico de Comunicación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
Casa de la Ciencia
Tel.: 636 28 93 28
Email: ivan.alonso@orgc.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido