VOLVER

Share

El futuro del alcornoque está afectado por las interacciones de clima y suelo

Fuente: Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla


31 de julio de 2014

El cambio climático genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de los bosques y sus servicios ecosistémicos.

Un equipo del IRNAS, en colaboración con la Universidad de Michigan, ha estudiado los cambios en la abundancia del alcornoque (Quercus suber) en el sur de España durante un período de 10 años, usando los datos del 2º y 3º inventario forestal en un total de 755 parcelas. Se utilizaron modelos bayesianos para estimar las tasas de mortalidad de árboles adultos y las tasas de reclutamiento, que se relacionaron con variables climáticas y de suelo.

El aumento de temperatura en primavera estuvo asociado con un aumento de mortalidad. Por otra parte el aumento de precipitación invernal estuvo asociado a una mayor supervivencia, pero solo en los bosques sobre suelos arenosos. En cambio, en los suelos arcillosos el efecto fue contrario, posiblemente relacionado con las consecuencias adversas del encharcamiento y la mayor agresividad de los patógenos de raíz. Es decir, el tipo de suelo modula los efectos del clima sobre la mortalidad del alcornoque.

Las previsiones de calentamiento global afectarán negativamente a las poblaciones de alcornoque. Esta tendencia a la mayor mortalidad de adultos es grave porque se une a la escasez actual de regeneración del alcornoque (solo un 10% de las parcelas tenían brinzales y un 54% tenían plántulas).

El estudio ha sido publicado en el número de agosto de la revista Diversity and Distributions.

Ibáñez et al. 2014. Diversity and Distributions 20: 872-883.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido