El futuro del alcornoque está afectado por las interacciones de clima y suelo
Fuente: Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla
El cambio climático genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de los bosques y sus servicios ecosistémicos.
Un equipo del IRNAS, en colaboración con la Universidad de Michigan, ha estudiado los cambios en la abundancia del alcornoque (Quercus suber) en el sur de España durante un período de 10 años, usando los datos del 2º y 3º inventario forestal en un total de 755 parcelas. Se utilizaron modelos bayesianos para estimar las tasas de mortalidad de árboles adultos y las tasas de reclutamiento, que se relacionaron con variables climáticas y de suelo.
El aumento de temperatura en primavera estuvo asociado con un aumento de mortalidad. Por otra parte el aumento de precipitación invernal estuvo asociado a una mayor supervivencia, pero solo en los bosques sobre suelos arenosos. En cambio, en los suelos arcillosos el efecto fue contrario, posiblemente relacionado con las consecuencias adversas del encharcamiento y la mayor agresividad de los patógenos de raíz. Es decir, el tipo de suelo modula los efectos del clima sobre la mortalidad del alcornoque.
Las previsiones de calentamiento global afectarán negativamente a las poblaciones de alcornoque. Esta tendencia a la mayor mortalidad de adultos es grave porque se une a la escasez actual de regeneración del alcornoque (solo un 10% de las parcelas tenían brinzales y un 54% tenían plántulas).
El estudio ha sido publicado en el número de agosto de la revista Diversity and Distributions.
Ibáñez et al. 2014. Diversity and Distributions 20: 872-883.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



