VOLVER

Share

El grado de responsabilidad asumido por los padres en la crianza es inferior al de las madres

Un estudio de la Universidad de Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Jaén pone de relieve que, en la actualidad, la paternidad sigue estando muy lejos de cumplir con las expectativas sociales que se esperan del hombre en materia de igualdad y responsabilidad asumida en la crianza de los hijos y las hijas, en relación con el papel desempeñado por las mujeres.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
09 de septiembre de 2021

Un estudio del Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Jaén pone de relieve que, en la actualidad, la paternidad sigue estando muy lejos de cumplir con las expectativas sociales que se esperan del hombre en materia de igualdad y responsabilidad asumida en la crianza de los hijos y las hijas, en relación con el papel desempeñado por las mujeres.

Este estudio señala que las expectativas sociales de unas relaciones más igualitarias en el hogar no se cumplen.

Estas conclusiones se han obtenido tras analizar 28 entrevistas abiertas y 307 cuestionarios estructurados de padres y madres residentes en Granada con al menos un hijo o hija de 0 a 3 años, y de analizar los artículos científicos publicados sobre paternidad a nivel mundial entre 1788 y 2016.

“En los últimos treinta años se ha ido construyendo socialmente un ideal de paternidad cuidadora y cercana a la crianza. Es importante aportar evidencias que ayuden a comprender si este ideal implica un cambio real del modelo de masculinidad tradicional hegemónico. El impulso político hacia la igualdad de género en España a finales de la primera década de este siglo supone un contexto propicio en el que analizar el fenómeno de la paternidad implicada en la crianza. Conociendo que la ciencia está expuesta a la influencia sociocultural, resulta también oportuno comprobar en qué medida crece el interés científico por el tema a medida que va cambiando el valor social de la igualdad de género y de la paternidad cuidadora”, explica Gracia Maroto, autora principal de este trabajo.

Hoy día, además, existe una gran contradicción entre lo que socialmente se puede decir que está “bien visto” que sería actuar bajo el modelo de paternidad cuidadora contemporánea, y a su vez, intentar continuar con las viejas normas de dominación masculina. “Los datos demuestran que el grado de responsabilidad en la crianza asumido por los padres es significativamente inferior al asumido por las madres, quienes históricamente han sido significadas y naturalizadas socialmente en este rol”, añade esta investigadora.

Respecto a la producción científica, aun cuando se corrobora un incremento del interés investigador por la paternidad en los últimos tiempos en relación con el aumento del desarrollo humano y la igualdad de género, las publicaciones sobre paternidad suponen una cuarta parte de las existentes sobre maternidad. La menor visibilidad de la paternidad frente a la maternidad, junto a las diferencias territoriales en las publicaciones al respecto, dan cuenta de la permeabilidad social de la producción científica en el ámbito reproductivo.

Esta tesis doctoral realizada en distintos años, ámbitos y con distinto tipo de información, confirma que el modelo de masculinidad hegemónico dirige los significados y las prácticas de paternidad, y que el desarrollo del conocimiento científico sobre paternidad se ve influido socioculturalmente. Este trabajo ha aportado evidencias sobre la necesidad de seguir construyendo relaciones de género más equilibradas, opciones de vida más dignas y menos limitadas, poniendo en el centro lo humano y esencial que supone la paternidad cuidadora alejada del modelo de dominación masculina.

Referencia bibliográfica:

Discursos, prácticas y producción científica sobre paternidad desde la perspectiva de género. Gracia Maroto Navarro. Directoras de tesis: María del Mar García Calvente y Eugenia Gil García. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla. Dpto. Enfermería.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido