EL HOSPITAL MACARENA DE SEVILLA CUSTODIA MÁS DE MIL MUESTRAS EN SU BANCO DE TUMORES
Fuente: EFE
Este Banco de Tumores colabora en varios proyectos de investigación, al formar parte de una red autonómica coordinada por el Nodo de Coordinación del Hospital San Cecilio de Granada.
El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla ha sido autorizado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) como Banco de Tumores y Células Tumorales, en el que este centro custodia actualmente más de mil muestras conservadas de tumores sólidos y tejidos normales.
Este centro de conservación de muestras, procedentes de pacientes intervenidos en el área hospitalaria del Virgen Macarena, forma parte de la red nacional de Bancos de Tumores y puede realizar estudios genéticos y de biología molecular en beneficio de nuevas terapéuticas, ha informado en un comunicado la Consejería de Salud.
El Hospital Macarena de Sevilla es el primer centro de tercer nivel de la comunidad autónoma andaluza que posee un banco de estas características como proceso asistencial integrado.
Entre los potenciales beneficios que tiene para el paciente una muestra tumoral conservada, según la nota, destaca la posibilidad de realizar estudios genéticos y de biología molecular que puedan redundar en la mejora de su tratamiento médico posterior.
Este Banco de Tumores colabora en varios proyectos de investigación, al formar parte de una red autonómica coordinada por el Nodo de Coordinación del Hospital San Cecilio de Granada.
Los bancos de Tumores se emplazan en los servicios de Anatomía Patológica de hospitales y sus responsables y coordinadores son patólogos debidamente formados en esta materia, y en el caso del Virgen Macarena su máximo responsable es el doctor González Cámpora, jefe de servicio, y su coordinadora la patóloga Sofía Pereira.
Estos profesionales están trabajando en el desarrollo de nuevos protocolos de actuación para poder conservar muestras tumorales líquidas procedentes de aspirados de médulas óseas, sangre y derrames de cavidades.
Otros aspectos de su labor son incluir la colección de muestras de líquido cefalorraquídeo recogido de pacientes con esclerosis múltiple, así como integrar, en un banco biológico único, todas las colecciones de materiales crio-conservadas que hay en el hospital.
Para el correcto funcionamiento del Banco de Tumores se han establecido protocolos, circuitos de recogida, cesión de muestras y normas de actuación, sobre emergencias, mantenimiento o bioseguridad, para ofrecer respuestas adecuadas ante cada circunstancia que pueda presentarse con respecto a los pacientes y sus muestras.
Desde que el consentimiento informado y fue autorizado como documento único y exclusivo para los Bancos de Tumores por la Consejería, todos los pacientes intervenidos y que han cedido sus muestras tumorales han sido debidamente informados y su firma queda recogida en un documento de cesión y custodia de material.
Tras la extirpación del tumor en los quirófanos se pone en marcha un circuito de actuación con el fin de que la muestra tumoral sea congelada y conservada a -80º en menos de veinte minutos.
Últimas publicaciones
La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo.
Sigue leyendo