VOLVER

Share

El Hospital Macarena introduce una innovadora técnica en ecoendoscopia para evaluar enfermedades hepáticas

La técnica, que se ha empezado a realizar en la Unidad de Endoscopia de manera exclusiva y por primera vez a nivel mundial, exige destreza y una perfecta sincronización de las enfermeras con el endoscopista para garantizar seguridad, rapidez y fiabilidad. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


Sevilla |
28 de junio de 2023

El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena ha realizado recientemente una nueva técnica en ecoendoscopia cuya aplicación posibilitaba la medición del gradiente de presiones intrahepática. Una novedad producida en el contexto de dos ensayos clínicos desarrollados en el centro hospitalario que supuso un hallazgo médico. La diferencia de presiones, o gradiente, entre la vena hepática y la vena porta, es el mejor marcador para evaluar el pronóstico en enfermedades crónicas del hígado.

La ecoendoscopia combina la endoscopia con la ecografía permitiendo la visión del tubo digestivo y de los órganos adyacentes. La medición del gradiente de presión portal a través de una punción ecoguiada permite el diagnostico de un mayor número de pacientes con enfermedades hepáticas.

“Es una técnica innovadora que se ha empezado a realizar concretamente en la Unidad de Endoscopia, de manera exclusiva y por primera vez a nivel nacional” explican los especialistas. La técnica, avalada científicamente para la medición de alta precisión de GPP, exige destreza y una perfecta sincronización de las enfermeras con el endoscopista para garantizar seguridad, rapidez y fiabilidad.

Los responsables del trabajo en el Hospital Universitario Virgen Macarena.

Esta técnica altamente sensible a cualquier movimiento no controlado de la aguja, paciente o profesionales intervencionistas, que pueden alterar los resultados, pone en valor la importancia de una perfecta coordinación entre endoscopista y enfermeras. “Se trata de un procedimiento muy específico en la especialidad y como en todos, el papel de la enfermera es primordial e indispensable” añade la Referente de Cuidados, Pilar Vázquez.

La labor terapéutica endoscópica de alto nivel como la mencionada, se suma a otros muchos procedimientos que se realizan habitualmente en la Unidad de Endoscopia, pero hay que resaltar que se trata de una actuación combinada, con un importante rasgo esencial en su ejecución.

“Concretamente en esta exploración, y probablemente más que nunca, la compenetración entre endoscopista y enfermera/o ha de ser total y absoluta, porque ambos han de realizar distintas labores simultáneamente, para conseguir esta medición de presión de vena porta” cuenta Pilar Vázquez.

El papel de la enfermería en la nueva y relevante técnica ha sido descrito científicamente en el artículo denominado ‘Determinación del gradiente de presión portal mediante punción ecoguiada:  Funciones de enfermería’ de las autoras Pilar Vázquez, Elisa González y Adriana Rivera, publicado en la revista Enfermería en Endoscopia Digestiva.

Un trabajo que fue presentado el pasado año y en paralelo a una comunicación, en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Endoscopia Digestiva (AEEED), momento donde recibió el premio a la mejor comunicación oral.

Gracias a estas nuevas aportaciones el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena se encuentra a nivel nacional, entre los más experimentados en punciones ecoguiadas de tumores cardíacos, y en terapias ecoendoscópicas a nivel mundial.

En este sentido, el hospital sevillano posee una dilatada experiencia internacional en el uso de la ecoendoscopia, un procedimiento diagnóstico más preciso, más seguro y menos invasivo que permite la detección precoz de diversas patologías oncológicas y no oncológicas. El propio hospital fue pionero mundial en la aplicación de terapias ecoendoscópicas en varices gástricas con cirrosis hepáticas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido