EL HOSPITAL REGIONAL DE MÁLAGA DESARROLLA EL CONTROL DIGITALIZADO EN RED DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS
Fuente: Andalucia Investiga-Susana Aguilar
Los sistemas en red adaptados al ámbito sanitario permiten a los profesionales compartir información clínica y radiológica independientemente del lugar donde se encuentren. En 1992, el Hospital Regional de Málaga unió todos sus ordenadores entre sí, pero no ha sido hasta finales de 2007 cuando ha implantado una nueva tecnología que permite a los facultativos conocer el estado de sus pacientes de las diferentes unidades de cuidados intensivos (UCI) de adultos desde su propia consulta.
Este sistema innovador facilita el trabajo de los doctores, ya que podrán evaluar datos esenciales sobre el avance de un enfermo como su historial clínico, las radiografías, las gráficas desde su ingreso en el hospital, los comentarios de evolución clínica, los tratamientos propuestos y la evolución obtenida.
Según el jefe del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Carlos Haya, Jaime López Ojeda, «este sistema en red es pionero en España. El nodo une a las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Civil, Hospital Regional y al área de maternidad del Hospital Materno-Infantil. Toda esta información está centralizada y puede ser compartida». De este modo, los doctores pueden observar el estado de sus pacientes adultos desde su despacho. «Con este procedimiento, se tiene acceso a toda la historia clínica del paciente, independientemente de su ubicación. Tan sólo nos faltaría visitar al paciente», explica el jefe del Servicio de Cuidados Críticos y de Urgencias del Hospital Carlos Haya, Guillermo Quesada García.
Aunque la informatización del sistema se ha producido sólo en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de maternidad del Hospital Materno-Infantil, Hospital Civil y Hospital Regional de Málaga, «nuestro objetivo es implantarlo en todas las áreas asistenciales. Actualmente, esta prestación maneja un gran volumen de información; sólo en la unidad de vigilancia intensiva (UVI) y observaciones de urgencias, tenemos informatizadas 100 camas. De ellas, podemos conocer todos los datos del paciente, su fecha de ingreso, su diagnostico, las radiografías realizadas, las analíticas, los tratamientos propuestos, etc.», comenta el doctor Quesada.
El método recién implantado en el Complejo Hospitalario Carlos Haya, cumple con todas las normativas que regulan la protección de datos. Los médicos únicamente podrán consultar el estado de los pacientes que se encuentran bajo su prescripción, y no tendrán acceso al resto de enfermos hospitalizados.
Además, para mayor seguridad, si estás viendo las pruebas de un paciente y transcurre un determinado tiempo sin que toques el ordenador, la información se cierra automáticamente para que nadie pueda leerla, explica López Ojeda.
Digitalización de radiografías
Las pruebas radiológicas tradicionales pasarán a formar parte de la historia en el Hospital Regional de Málaga. Con la digitalización de estas técnicas médicas, se eliminan las tradicionales placas y, por ende, la actividad del revelado de las mismas.
Aunque sólo está informatizado el Servicio de Radiología de la UCI de adultos del Hospital Materno Infantil, del Hospital Civil y del Hospital General, esto facilita la realización de diagnósticos en un periodo de tiempo mucho más breve. Además aporta numerosas innovaciones como, por ejemplo, elaborar un informe médico bajo la radiografía. Tal y como comenta Guillermo Quesada, esta técnica supone un ahorro de gastos en placas y papel de fotografía. Además, contribuye a reducir la contaminación ambiental que pueden ocasionar los líquidos que se usan para este proceso.
Ambos doctores coinciden en el gran beneficio que supone la implantación de esta nueva tecnología, tanto para el paciente, como para el profesional que trabaja en el centro. De esta forma se evita la duplicidad de pruebas diagnósticas a los pacientes, ya que las imágenes quedan almacenadas en la historia clínica.
Más información:
Unidad de Comunicación
Hospital Regional Universitario Carlos haya
Tel.: 951 29 15 15
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.
Sigue leyendo