VOLVER

Share

El Hospital Reina Sofía utiliza por primera vez una técnica que permite incrementar el número de pulmones válidos para trasplante

Se trata de la primera vez en Andalucía que se realiza este proceso, donde en estos momentos sólo se practica en otros dos hospitales de Madrid y Santander. La paciente que ha recibido el trasplante unipulmonar se recupera favorablemente y el equipo de profesionales que ha llevado a cabo este hito se muestra muy satisfecho con los resultados y esperanzados en el nuevo camino que comienza y que permitirá incrementar el pool de donantes pulmonares en más de un 10%.

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba


Córdoba |
27 de febrero de 2020

El Hospital Universitario Reina Sofía ha realizado el primer trasplante pulmonar mediante la técnica ‘ex vivo’. Se trata de la primera vez en Andalucía que se realiza este proceso, donde en estos momentos sólo se practica en otros dos hospitales de Madrid y Santander. La paciente que ha recibido el trasplante unipulmonar se recupera favorablemente y el equipo de profesionales que ha llevado a cabo este hito se muestra muy satisfecho con los resultados y esperanzados en el nuevo camino que comienza y que permitirá incrementar el pool de donantes pulmonares en más de un 10%.

Equipo de expertos que ha realizado el primer trasplante pulmonar mediante la técnica ‘ex vivo’, junto al consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Esta mañana el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha presentado esta novedosa técnica y los resultados en el acto de entrega de la XXII edición de los Premios Luis Portero de Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía. Durante su intervención, el consejero ha aprovechado para “felicitar y agradecer a los ganadores y al resto de medios de comunicación su implicación y colaboración en beneficio de la concienciación ciudadana en la donación de órganos”. Aguirre ha destacado también “el enorme potencial que tiene Andalucía en materia de trasplantes tras conseguir el año pasado la realización de 889 trasplantes gracias a la generosidad de 430 donantes de órganos”.

En este sentido, el consejero ha hecho extensiva la felicitación al equipo del Hospital Universitario Reina Sofia que ha hecho posible el primer trasplante exvivo de pulmón y que “gracias a su trabajo y formación abrimos caminos de esperanza y vida para todos nuestros pacientes”. Por último, animó a los asistentes “a trabajar en pro de la donación de órganos, lo que significa trabajar en pro de la vida”.

Ex Vivo

La técnica Ex Vivo consiste en la utilización de una tecnología puntera, que está presente en los grandes centros trasplantadores de pulmón a nivel internacional, y, en España, en los hospitales Puerta de Hierro y Marqués de Valdecilla. Según ha destacado la cirujana torácica del hospital, Paula Moreno, “con el uso de esta técnica abrimos nuevas posibilidades a nuestros pacientes, ya que el dispositivo permite recuperar pulmones dañados que en principio no son válidos para el trasplante. Este es un hecho sumamente importante, ya que los pulmones son órganos especialmente frágiles”.

Además de estas ventajas, la cirujana destaca que con el nuevo dispositivo “también se consigue hacer funcionar los pulmones fuera del cuerpo humano en las mismas condiciones que si ya estuviera implantado en el receptor. Con esto, se consigue prolongar el tiempo del que se dispone para poder realizar el trasplante, sin deterioro de la función del injerto. El sistema consiste en conectar los pulmones a un circuito extracorpóreo y perfundirlos con una solución específicamente diseñada para este procedimiento llamada solución de Steen”.

Concretamente, el primer caso en el que se ha utilizado el dispositivo ha sido en un trasplante unipulmonar a una mujer de 51 años. En este caso, según explica el cirujano torácico Antonio Álvarez, “el órgano era válido para el trasplante pero si no hubiéramos tenido el dispositivo lo hubiéramos perdido porque se hubiera deteriorado por un tiempo de isquemia prohibitivo. Así, gracias al trabajo del equipo de profesionales pudimos mantener y optimizar el órgano extraído del donante hasta que la paciente estuvo preparada para el injerto, haciéndolo funcionar en condiciones fisiológicas a través de este dispositivo como si ya estuviera implantado en el receptor del trasplante”.

En esta línea, el director de la Unidad de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Reina Sofía, Ángel Salvatierra, destaca que “la posibilidad de optimizar el pulmón aporta importantes ventajas para el paciente, ya que nos ofrece la posibilidad de tratar el órgano de forma mucho más precisa y objetiva. Esto permite que la persona receptora acoja un órgano óptimo, reduciendo las posibilidades de complicaciones propias del trasplante, como puede ser la aparición de un edema y, por extensión, una mejor y más pronta recuperación”.

Cómo funciona

El dispositivo de perfusión ex vivo es un equipo con formato de incubadora en el que se introduce el pulmón (del donante). Según destaca la perfusionista del hospital, Áurea Jurado, “el primer paso para recuperar la funcionalidad del órgano es comenzar a perfundirlo de forma progresiva con una solución específicamente diseñada para este procedimiento, para ir posteriormente ajustando la ventilación y oxigenación de los pulmones hasta conseguir la mayor calidad funcional, todo ello siguiendo un estricto protocolo de control y protección del órgano”.

Este minucioso proceso, según explica la anestesióloga del hospital, Valle Blázquez, “suele durar unas seis horas y requiere de la implicación y coordinación de diferentes especialidades (perfusionista, anestesiólogo, cirujano torácico, neumólogo), cuyo trabajo en equipo resulta clave en la consecución de resultados óptimos”. La respuesta del órgano durante las diferentes fases permite que los especialistas evalúen el momento en el que el órgano alcanza la función es idónea para poder ser implantado.

Los órganos candidatos para poder ser utilizados son evaluados por un equipo en el que participan un perfusionista, un cirujano torácico y un anestesista, que analizan si el órgano extraído cumple los criterios indicados en el protocolo de selección (índice de oxigenación, radiografía de tórax, entre otros).

La investigación abre camino

El kilómetro cero de este camino es el proyecto de investigación de la cirujana torácica del hospital Paula Moreno, que en 2016 describió la necesidad del uso del dispositivo de perfusión ex vivo y su análisis consiguió la financiación en la XIII convocatoria anual de investigación científica de la Fundación Mutua Madrileña por el interés científico del proyecto y su impacto social.

Para poder aplicar esta técnica, los profesionales del hospital han pasado por varios procesos formativos a fin de conocer profundamente los protocolos y fases de recuperación del órgano. Dicha formación se ha realizado en varias ocasiones en la Universidad de Lund, Suecia, con el investigador que desarrolló la técnica, el profesor Stig Steen, el cual también se desplazó a nuestro centro para ayudar a completar la implantación de la técnica. Tras la adquisición del equipo, un grupo multidisciplinar de profesionales (cirujanos torácicos, perfusionistas, enfermería, anestesistas, neumólogos,) se han ido formando en la aplicación de esta técnica hasta estar completamente preparados previo a su uso en pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido