El Hospital Virgen del Rocío participa en un ensayo clínico mundial sobre supervivencia en cáncer de vejiga
Un total de 700 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga metastásico han probado el uso de un fármaco inmunoterápico de mantenimiento tras recibir tratamiento de quimioterapia estándar entre mayo de 2016 y junio de 2019. Los resultados demuestran un beneficio importante en la supervivencia global en estas personas, con datos de eficacia nunca vistos hasta la fecha en esta patología. En este ensayo fase III internacional han participado una veintena de hospitales y centros sanitarios universitarios de prestigio internacional.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Un equipo de oncólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha participado en un ensayo clínico mundial sobre el impacto de un fármaco en la supervivencia del paciente con cáncer de vejiga metastásico. La contribución de la unidad de Tumores Genitourinarios del hospital sevillano, que se integran en el servicio de Oncología Médica, ha sido muy relevante, dado que ha sido el centro que más pacientes ha reclutado en España, y el cuarto en todo el mundo.

Equipo de oncólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío participantes en este ensayo clínico mundial.
Los beneficios de este estudio se han expuesto en una sesión plenaria del Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO), que se ha desarrollado de manera virtual este año. Se trata de un ensayo fase III internacional en el que han participado una veintena de hospitales y centros sanitarios universitarios de prestigio internacional.
En total, han sumado 700 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga metastásico a la investigación. Todos ellos han probado el uso de un fármaco inmunoterápico de mantenimiento tras tratamiento de quimioterapia estándar entre mayo de 2016 y junio de 2019. Los resultados demuestran un beneficio importante en la supervivencia global en estos pacientes, con datos de eficacia nunca vistos hasta la fecha en esta patología.
Los síntomas más habituales de este tumor son sangrados en la orina y síntomas irritativos en la vejiga. Solamente el año pasado se intervinieron 589 personas con cáncer de vejiga en estadio superficial en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son casi la totalidad de todos los pacientes que se diagnostican con esta enfermedad al año en este centro.
De ellos, el 20% se convertirá o debutará directamente como enfermedad avanzada o metastásica y tendrá que recibir tratamiento sistémico. En estos casos, el tratamiento de primera elección es la quimioterapia.
El trabajo se titula ‘Maintenance avelumab + best supportive care (BSC) versus BSC alone after platinum-based first-line (1L) chemotherapy in advanced urothelial carcinoma (UC): JAVELIN Bladder 100 phase III interim analysis’. El estudio en concreto incluye pacientes con enfermedad metastásica que reciben quimioterapia de primera línea durante 4-6 ciclos, y posteriormente, un tratamiento con un inmunoterápico llamado avelumab de mantenimiento.
El añadir avelumab a la quimioterapia aumenta la supervivencia de los pacientes unos siete meses frente a los pacientes que reciben quimioterapia solamente (con quimioterapia sola la supervivencia de estos pacientes es de 14 meses, y con quimioterapia + avelumab la supervivencia es de casi 22 meses). Es la primera vez que un tratamiento de primera línea en cáncer de vejiga metastásico aumenta la supervivencia global de los pacientes.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo