El Hospital Virgen Macarena de Sevilla apuesta por las terapias inmunomoduladoras para frenar la diabetes tipo 1
El Servicio de Endocrinología y Nutrición está desarrollado estudios con un nuevo enfoque en esta enfermedad. El objetivo es modificar el proceso inmune por el que las células pancreáticas productoras de insulina resultan dañadas y, de esa manera, protegerlas. Para ello, se proponen diferentes tratamientos farmacológicos que están siendo evaluados en el marco de ensayos clínicos en este hospital.
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena
El Hospital Universitario Virgen Macarena tiene una línea clara: la apuesta por la tecnología, la innovación y la investigación clínica como herramientas claves para avanzar en el abordaje de la diabetes tipo 1.
De esta forma, en los últimos años, se han desarrollado estudios que investigan un nuevo enfoque en esta enfermedad. El objetivo es modificar el proceso inmune por el cual las células pancreáticas productoras de insulina resultan dañadas y, de esa manera, protegerlas. Para ello, se proponen diferentes tratamientos farmacológicos que están siendo evaluados en el marco de ensayos clínicos, en los cuales el Hospital Virgen Macarena es uno de los centros europeos con mayor actividad.

Equipo de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen Macarena, uno de los centros europeos con mayor actividad.
“Preservar la producción propia de insulina demuestra una reducción de futuras complicaciones de la patología y mejora la calidad de vida de los pacientes”, asevera la doctora María Asunción Martínez Brocca, jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital. “Para ello, es indispensable poder plantear estas terapias en fases muy precoces de la enfermedad, de manera que pueda preservarse la capacidad de las células beta pancreáticas aún no dañadas”, prosigue la facultativa.
La dedicación clínica e investigadora de este equipo del Hospital Virgen Macarena a la diabetes tipo 1, le ha llevado también a colaboraciones con grupos de investigación experimental, referentes en este campo. “Gracias al apoyo de la Fundación Progreso y Salud y la Consejería de Salud y Consumo, también colaboramos con CABIMER en proyectos de investigación traslacional liderados por el investigador Benoit Gauthier analizando el efecto de determinadas moléculas con potencial terapéutico en el proceso inflamatorio que acompaña a esta enfermedad y en la funcionalidad de la célula beta”, añaden desde el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena. “El futuro del tratamiento de la diabetes tipo 1 incluirá terapias capaces de alterar el proceso inmunológico natural para prevenir, en algunos casos, la progresión y, en otros, la aparición de esta enfermedad”, afirma la facultativa.
Este prolífico perfil investigador también se extiende a otras líneas de investigación relacionadas con aspectos epidemiológicos de la diabetes, como el referido al impacto de la pandemia COVID-19; clínicos, sobre el abordaje psicoemocional para mejorar la calidad de vida y los resultados en salud de las personas con diabetes tipo 1; y tecnológicos, relacionados con el impacto de la monitorización flash de glucosa en resultados en salud.
Segunda enfermedad crónica más frecuente
La diabetes tipo 1 constituye la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia y su aparición se explica por una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas productoras de insulina. Hasta la fecha, el tratamiento con insulina constituye la única opción terapéutica cuando esta enfermedad ha sido ya diagnosticada y exige un control continuo de los niveles de glucosa para su ajuste. En este contexto, la tecnología está jugando un papel clave: los sensores de glucosa y más recientemente los sistemas automatizados de infusión de insulina constituyen avances tecnológicos que mejoran la calidad de vida y los resultados en el control de la glucosa.
Por estos motivos, la apuesta de los Servicios de Pediatría y de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena por el acceso a la tecnología, ha sido decidida; en línea con las directrices del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, ofrecen la monitorización de glucosa, a la totalidad de las personas con esta enfermedad, unas 2.100 en el centro, y han incrementado notablemente en los últimos 2 años el número de personas en terapia con sistemas automatizados de infusión de insulina en los escenarios indicados.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo