El Hospital Virgen Macarena de Sevilla apuesta por las terapias inmunomoduladoras para frenar la diabetes tipo 1
El Servicio de Endocrinología y Nutrición está desarrollado estudios con un nuevo enfoque en esta enfermedad. El objetivo es modificar el proceso inmune por el que las células pancreáticas productoras de insulina resultan dañadas y, de esa manera, protegerlas. Para ello, se proponen diferentes tratamientos farmacológicos que están siendo evaluados en el marco de ensayos clínicos en este hospital.
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena
El Hospital Universitario Virgen Macarena tiene una línea clara: la apuesta por la tecnología, la innovación y la investigación clínica como herramientas claves para avanzar en el abordaje de la diabetes tipo 1.
De esta forma, en los últimos años, se han desarrollado estudios que investigan un nuevo enfoque en esta enfermedad. El objetivo es modificar el proceso inmune por el cual las células pancreáticas productoras de insulina resultan dañadas y, de esa manera, protegerlas. Para ello, se proponen diferentes tratamientos farmacológicos que están siendo evaluados en el marco de ensayos clínicos, en los cuales el Hospital Virgen Macarena es uno de los centros europeos con mayor actividad.

Equipo de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen Macarena, uno de los centros europeos con mayor actividad.
“Preservar la producción propia de insulina demuestra una reducción de futuras complicaciones de la patología y mejora la calidad de vida de los pacientes”, asevera la doctora María Asunción Martínez Brocca, jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital. “Para ello, es indispensable poder plantear estas terapias en fases muy precoces de la enfermedad, de manera que pueda preservarse la capacidad de las células beta pancreáticas aún no dañadas”, prosigue la facultativa.
La dedicación clínica e investigadora de este equipo del Hospital Virgen Macarena a la diabetes tipo 1, le ha llevado también a colaboraciones con grupos de investigación experimental, referentes en este campo. “Gracias al apoyo de la Fundación Progreso y Salud y la Consejería de Salud y Consumo, también colaboramos con CABIMER en proyectos de investigación traslacional liderados por el investigador Benoit Gauthier analizando el efecto de determinadas moléculas con potencial terapéutico en el proceso inflamatorio que acompaña a esta enfermedad y en la funcionalidad de la célula beta”, añaden desde el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena. “El futuro del tratamiento de la diabetes tipo 1 incluirá terapias capaces de alterar el proceso inmunológico natural para prevenir, en algunos casos, la progresión y, en otros, la aparición de esta enfermedad”, afirma la facultativa.
Este prolífico perfil investigador también se extiende a otras líneas de investigación relacionadas con aspectos epidemiológicos de la diabetes, como el referido al impacto de la pandemia COVID-19; clínicos, sobre el abordaje psicoemocional para mejorar la calidad de vida y los resultados en salud de las personas con diabetes tipo 1; y tecnológicos, relacionados con el impacto de la monitorización flash de glucosa en resultados en salud.
Segunda enfermedad crónica más frecuente
La diabetes tipo 1 constituye la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia y su aparición se explica por una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas productoras de insulina. Hasta la fecha, el tratamiento con insulina constituye la única opción terapéutica cuando esta enfermedad ha sido ya diagnosticada y exige un control continuo de los niveles de glucosa para su ajuste. En este contexto, la tecnología está jugando un papel clave: los sensores de glucosa y más recientemente los sistemas automatizados de infusión de insulina constituyen avances tecnológicos que mejoran la calidad de vida y los resultados en el control de la glucosa.
Por estos motivos, la apuesta de los Servicios de Pediatría y de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena por el acceso a la tecnología, ha sido decidida; en línea con las directrices del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, ofrecen la monitorización de glucosa, a la totalidad de las personas con esta enfermedad, unas 2.100 en el centro, y han incrementado notablemente en los últimos 2 años el número de personas en terapia con sistemas automatizados de infusión de insulina en los escenarios indicados.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo