VOLVER

Share

EL HUMANISMO Y LA TOLERANCIA DE ARIAS MONTANO


08 de abril de 2011

Fuente: AI

 

Esta actitud aperturista en lo ideológico, social y político, que también se manifiesta en otras obras de autores de los s.XVI y XVII, es precursora de la mentalidad ilustrada del s. XVIII donde ya se consolidaban estos valores.

Con la edición y traducción del citado volumen culmina uno de los principales retos de este grupo de investigación en torno a la denominada Biblia Regia, dirigida por el humanista Benito Arias Montano entre los años 1568 y 1572. Como consecuencia de la extinción de la Biblia Políglota Complutense (impulsada años antes por el Cardenal Cisneros y con versiones en hebreo, griego, arameo y latín), Felipe II acometió la empresa literaria de traducir nuevamente esa importante obra a partir de la colaboración «del que por entonces fue su fiel consejero y bibliotecario, Benito Arias Montano», relata Gómez Canseco.

La trascendencia de esta Biblia residía en que no se trataba de una simple reedición de la Complutense, sino que introducía importantes innovaciones (como el Nuevo Testamento en caracteres arameos y hebreos) además de incluir la traducción latina de Sanctes Pagnino (la segunda versión de la Biblia traducida al latín después de la Vulgata y la primera en incluir versículos numerados). Arias Montano revisó la traducción de Pagnino y añadió otro volumen en el que disertaba sobre la geografía bíblica, las medidas hebreas, la disposición del templo, las vestiduras de los sacerdotes y la interpretación de la lengua hebrea.

Este texto bíblico escrito en hebreo, griego, latín y arameo fue causa de censuras y acusaciones en época del reinado de Felipe II pero, a partir de su lectura, «hemos podido extraer la enorme conciencia religiosa que existía en la época y que se extendía a todas las esferas de la vida en la sociedad de entonces», explica el filólogo.

En el Renacimiento, el Papado era la institución que aprobaba la publicación de ciertos libros y en aquel entonces «se consideró que la Biblia Regia tenía influencias judaicas», argumenta Gómez Canseco. Ahora con la recuperación y traducción de estos textos, se pone de manifiesto que la educación universal y la solidaridad con los más necesitados eran uno de los pilares fundamentales de la mentalidad de los eruditos de los s. XVI y XVII. Se establece así «una conexión con el pensamiento moderno que se va generando en el s. XVIII de tal manera que ya existía una primera modernidad con el humanismo en el siglo XVI», vislumbra el investigador.

El estudio sobre el hebraísmo y el humanismo europeo a finales del s. XVI y principios del s. XVII es el objetivo principal del equipo multidisciplinar de estudiosos de la Universidad de Huelva (formado por tres especialistas en filología griega, tres filólogos hispanistas, un historiador, un filósofo y un filólogo con formación en hebreo bíblico). Este trabajo viene aportando nuevos datos a partir del estudio y crítica de las obras de autores como Juan Luis Vives, pero sobre todo, de Benito Arias Montano, una figura clave en la época humanística, fiel consejero de Felipe II, autor de una extensa y reconocida obra.

La «Bibliotheca Montaniana»

El primer objetivo es la edición de textos y estudios en torno a la obra y figura de Arias Montano y a largo plazo dará como resultado un importante conjunto editorial, la Bibliotheca Montaniana. Esta colección pondrá al servicio de la comunidad científica un conjunto de textos en «ediciones crítica fiables y con traducciones adecuadas, que enriquecerá el trabajo de historiadores, estudiosos de la literatura, de la filosofía y la teología», comenta Gómez Canseco.

Se trata de un proyecto que nació vinculado a los proyectos de investigación I+D+I que se vienen desarrollando en la Universidad de Huelva desde 1999 y que ha sido respaldado por varios planes nacionales: Arias Montano: Simbología y Humanismo (2001-2003), Arias Montano: Humanismo y Biblismo (2004-2006) y Arias Montano: Exégesis y Hebraísmo (2007-2009) o Arias Montano: Teología y Humanismo (2010-2012).

En la actualidad, el desarrollo de la Bibliotheca Montaniana, así como la edición de obras del humanista Arias Montano, se llevan a cabo en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, gracias a los incentivos del Plan Nacional de Investigación y de la Consejería de Economía al Proyecto de Excelencia Trayectorias ideológicas del humanismo andaluz: Hebraísmo en Arias Montano y su entorno (2008-2011).

Las últimas obras publicadas en 2009 relacionadas con la vida y obra de Benito Arias Montano y que forman parte de la citada Biblioteca son La correspondencia de Benito Arias Montano con el presidente del Consejo de Indias, Juan de Ovando, una obra que desvela asuntos de materia política, teológica y literaria; o El Cantar de los Cantares en el judaísmo español, donde se explica las raíces hebraizantes del movimiento humanista y se pone de manifiesto la concepción judaica del poema medieval.

La edición de los tratados hebraizantes de la Biblia Regia formarán parte de la Bibliotheca Montaniana una vez culmine su impresión haciendo pareja con el Libro de José o sobre el lenguaje arcano, que consiguió el Premio nacional de Traducción.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido