El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en la IV edición del Proyecto PIIISA 2014
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC
Mañana día 8 arranca esta iniciativa cuyo objetivo es acercar a los jóvenes a la investigación que se realiza en la Universidad de Granada y en los centros e institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Granada. Participan más de cuatrocientos alumnos pertenecientes a una treintena de institutos de Granada capital y provincia.
Más de cuatrocientos alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato y treinta profesores de Educación Secundaria, pertenecientes a una treintena de institutos de Granada capital y provincia, participan desde esta semana en la cuarta edición del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Granada -PIIISA 2014 (www.piiisa.es).
Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es acercar a los jóvenes a la investigación que se realiza en los centros y facultades de Granada. Los estudiantes se implicarán en proyectos en los que conocerán de primera mano cómo es el método científico, el trabajo del investigador y la importancia de la Ciencia para el desarrollo tanto económico como social.
Este proyecto es posible gracias a la colaboración entre la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada. En esta edición de PIIISA participan los cinco centros del CSIC en Granada: el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, centro mixto CSIC-UGR), el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN) y la Escuela de Estudios Arabes (EEA). Por parte de la Universidad de Granada (UGR), participan diversas facultades y centros asociados: Medicina, Genyo, Farmacia, Informática y Telecomunicaciones, Ciencias, Ciencias de la Educación, Económicas y Empresariales, Derecho, Traducción e Interpretación y Filosofía y Letras.
Carácter multidisciplinar
Los estudiantes han podido elegir entre sesenta proyectos de diferentes ramas del conocimiento (genética, astrofísica, ciencias agrarias, química, derecho, traducción o socioeconómicas, etc.). En cada proyecto, supervisados por investigadores de la UGR y el CSIC, los alumnos trabajaran en equipo a lo largo del curso con datos, instrumentación y metodología científica real y de primera línea. Finalmente, como auténticos investigadores, presentarán los resultados y conclusiones de sus trabajos en un congreso general que tendrá lugar en mayo de este año.
“Una de las claves para potenciar la motivación, la vocación y el talento en los jóvenes a estas edades es enfrentarles a retos educativos altos, dentro y fuera del aula. Sin duda, el proyecto PIIISA es una excelente prueba de que esta filosofía educativa es realmente eficaz”, destaca Javier Cáceres, responsable del proyecto educativo y coordinador didáctico del mismo.
Cuarta edición
En la última edición, patrocinada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Obra Social La Caixa, los alumnos realizaron todo tipo de investigaciones con éxito: desde la identificación de bacterias a través del ADN, hasta la caracterización de exoplanetas, pasando por estudios sobre mujeres traductoras en el siglo XVIII, robótica, medioambiente, etc.
Algunos de estos proyectos han sido seleccionados y premiados en diversos certámenes. Este proyecto educativo, nacido en Granada, está actualmente extendiéndose a otras provincias y comunidades, y ya se ha iniciado con éxito en la Comunidad de Murcia
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

