El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en la IV edición del Proyecto PIIISA 2014
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC
Mañana día 8 arranca esta iniciativa cuyo objetivo es acercar a los jóvenes a la investigación que se realiza en la Universidad de Granada y en los centros e institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Granada. Participan más de cuatrocientos alumnos pertenecientes a una treintena de institutos de Granada capital y provincia.
Más de cuatrocientos alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato y treinta profesores de Educación Secundaria, pertenecientes a una treintena de institutos de Granada capital y provincia, participan desde esta semana en la cuarta edición del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Granada -PIIISA 2014 (www.piiisa.es).
Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es acercar a los jóvenes a la investigación que se realiza en los centros y facultades de Granada. Los estudiantes se implicarán en proyectos en los que conocerán de primera mano cómo es el método científico, el trabajo del investigador y la importancia de la Ciencia para el desarrollo tanto económico como social.
Este proyecto es posible gracias a la colaboración entre la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada. En esta edición de PIIISA participan los cinco centros del CSIC en Granada: el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, centro mixto CSIC-UGR), el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN) y la Escuela de Estudios Arabes (EEA). Por parte de la Universidad de Granada (UGR), participan diversas facultades y centros asociados: Medicina, Genyo, Farmacia, Informática y Telecomunicaciones, Ciencias, Ciencias de la Educación, Económicas y Empresariales, Derecho, Traducción e Interpretación y Filosofía y Letras.
Carácter multidisciplinar
Los estudiantes han podido elegir entre sesenta proyectos de diferentes ramas del conocimiento (genética, astrofísica, ciencias agrarias, química, derecho, traducción o socioeconómicas, etc.). En cada proyecto, supervisados por investigadores de la UGR y el CSIC, los alumnos trabajaran en equipo a lo largo del curso con datos, instrumentación y metodología científica real y de primera línea. Finalmente, como auténticos investigadores, presentarán los resultados y conclusiones de sus trabajos en un congreso general que tendrá lugar en mayo de este año.
“Una de las claves para potenciar la motivación, la vocación y el talento en los jóvenes a estas edades es enfrentarles a retos educativos altos, dentro y fuera del aula. Sin duda, el proyecto PIIISA es una excelente prueba de que esta filosofía educativa es realmente eficaz”, destaca Javier Cáceres, responsable del proyecto educativo y coordinador didáctico del mismo.
Cuarta edición
En la última edición, patrocinada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Obra Social La Caixa, los alumnos realizaron todo tipo de investigaciones con éxito: desde la identificación de bacterias a través del ADN, hasta la caracterización de exoplanetas, pasando por estudios sobre mujeres traductoras en el siglo XVIII, robótica, medioambiente, etc.
Algunos de estos proyectos han sido seleccionados y premiados en diversos certámenes. Este proyecto educativo, nacido en Granada, está actualmente extendiéndose a otras provincias y comunidades, y ya se ha iniciado con éxito en la Comunidad de Murcia
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo