VOLVER

Share

EL IAPH Y LA OLAVIDE LIDERAN UN PROYECTO DE EXCELENCIA MOTRIZ EN INVESTIGACIÓN PALEOBIOLÓGICA


10 de octubre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

Huesos estudiados de la especie #c#Bos Taurus#c# (vaca)El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (UPO), han alcanzado un acuerdo de colaboración científica para el desarrollo del proyecto de investigación Nuevo enfoque técnico-metodológico para la protección y conocimiento del patrimonio arqueológico orgánico: paleobiología, ADN antiguo y análisis físico-químicos.

El proyecto se prolongará durante cuatro años. Durante el primero, se llevarán a cabo análisis paleobiológicos, tafonómicos (el estudio de la transición de los restos biológicos desde la muerte hasta la fosilización) y selección de piezas de diversos yacimientos arqueológicos con distinta datación, con especial interés en la especie Bos Taurus (vaca). También se realizarán análisis de aDNA (ADN antiguo) y características físico-químicas de los huesos seleccionados.

En el proyecto participan de algún modo otras instituciones, como la Consejería de Economía, Ciencia e Innovación, la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Universidad de Upsala (Suecia), la empresa Genoclinics de la Universidad de Málaga, y el Centro Nacional de Aceleradores.

Desde su creación, el laboratorio de paleobiología del IAPH ha realizado los estudios de más de 60 yacimientos andaluces que abarcan desde el Neolítico hasta la actualidad, más de 8.000 años, con un banco de datos único en patrimonio arqueológico de origen animal o paleobiológico. La aplicación de las nuevas metodologías al conocimiento y desarrollo del patrimonio histórico ha propiciado la cooperación con la UPO en materia de investigación y aplicación de las nuevas técnicas genéticas al patrimonio orgánico.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido