VOLVER

Share

EL IAPH Y LA OLAVIDE LIDERAN UN PROYECTO DE EXCELENCIA MOTRIZ EN INVESTIGACIÓN PALEOBIOLÓGICA


10 de octubre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

Huesos estudiados de la especie #c#Bos Taurus#c# (vaca)El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (UPO), han alcanzado un acuerdo de colaboración científica para el desarrollo del proyecto de investigación Nuevo enfoque técnico-metodológico para la protección y conocimiento del patrimonio arqueológico orgánico: paleobiología, ADN antiguo y análisis físico-químicos.

El proyecto se prolongará durante cuatro años. Durante el primero, se llevarán a cabo análisis paleobiológicos, tafonómicos (el estudio de la transición de los restos biológicos desde la muerte hasta la fosilización) y selección de piezas de diversos yacimientos arqueológicos con distinta datación, con especial interés en la especie Bos Taurus (vaca). También se realizarán análisis de aDNA (ADN antiguo) y características físico-químicas de los huesos seleccionados.

En el proyecto participan de algún modo otras instituciones, como la Consejería de Economía, Ciencia e Innovación, la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Universidad de Upsala (Suecia), la empresa Genoclinics de la Universidad de Málaga, y el Centro Nacional de Aceleradores.

Desde su creación, el laboratorio de paleobiología del IAPH ha realizado los estudios de más de 60 yacimientos andaluces que abarcan desde el Neolítico hasta la actualidad, más de 8.000 años, con un banco de datos único en patrimonio arqueológico de origen animal o paleobiológico. La aplicación de las nuevas metodologías al conocimiento y desarrollo del patrimonio histórico ha propiciado la cooperación con la UPO en materia de investigación y aplicación de las nuevas técnicas genéticas al patrimonio orgánico.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido