VOLVER

Share

EL IFAPA CONSTATA LA VIABILIDAD DEL CULTIVO DE ACEDÍA EN UNA GUÍA PARA ACUICULTORES


01 de junio de 2010

Fuente: Europa Press

 

En formato descargable y disponible en la web de este instituto, la guía está compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo cultivarlas, así como su fase final de engorde.

 

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) Agua del Pino, ubicado en Cartaya (Huelva), han elaborado una guía práctica sobre el cultivo de la acedía con el fin de orientar a los acuicultores que decidan producir esta especie marina, cuyo valor comercial está al alza.

El presidente del Ifapa, Javier de las Nieves, explicó que se trata una guía en formato descargable y disponible en la web de este instituto, y además está compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo cultivarlas, así como su fase final de engorde.

Así, la guía, «muy visual» y de 12 páginas, indica datos como las tallas medias por edad, la época de reproducción -de septiembre a julio- y su alto índice de fecundidad así como las técnicas para la captura y el transporte de los reproductores, que debe hacerse en tanques adecuados, su tipo de alimentación y las recomendaciones para la óptima producción de los huevos de acedía.

De este modo, De las Nieves señaló que este documento marca un itinerario práctico que pueden seguir los acuicultores interesados en el cultivo de esta especie, que posee «grandes perspectivas comerciales», pero que actualmente es minoritaria en el mercado acuícola marino de Andalucía, representado por la acuicultura de dorada y lubina, que acaparan el 87 por ciento del valor total de la producción andaluza con 5.800 toneladas producidas al año.

Asimismo, destacó el trabajo de los investigadores del centro Ifapa Agua del Pino, que constataron la viabilidad técnica y económica de la cría de la acedía, ya que ésta puede cultivarse en instalaciones de producción de dorada y lubina y además la producción final obtenida tras el engorde industrial fue vendida a mayoristas de pescado -ocho euros por kilo- por un valor superior al habitual de dorada o lubina -comprendido entre cinco y seis euros por kilo-.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido