El índice cintura-altura y el síndrome metabólico predicen la disfunción pulmonar
Investigadores de Departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba relacionan el Síndrome Metabólico con una mayor probabilidad de padecer enfermedades pulmonares y una mayor edad pulmonar y usan el índice cintura/altura como método de detección precoz.
Fuente: Universidad de Córdoba
El Síndrome Metabólico (SMet) implica la presencia conjunta de varios factores de riesgo cardiovascular de manera simultánea: obesidad, hipertensión arterial y alteraciones en el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Este síndrome incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como ictus y cardiopatía isquémica, así como diabetes tipo 2.
Este síndrome se entiende como un problema de salud pública de primer orden puesto que, en España, lo sufre hasta un 30% de la población general adulta. Debido a la magnitud del problema, los investigadores del departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba Rafael Molina, Manuel Romero, Alberto Hernández y Guillermo Molina, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba y el Servicio Andaluz de Salud, han llevado a cabo el estudio de la relación entre el síndrome metabólico y la disfunción respiratoria. Además, se buscaba conocer qué tipo de alteración respiratoria era la más frecuente entre pacientes con SMet y cómo prevenirlas.
Este trabajo, publicado en una de las revistas del grupo Nature, se ha realizado sobre personal del Ayuntamiento de Córdoba, con 1.901 personas participantes. Se analizaron, entre otras variables, la edad cronológica y pulmonar (un indicador de salud respiratoria que da información sobre el estado de los pulmones), sexo, puesto de trabajo, variables antropométricas y la presencia o no de Síndrome Metabólico, excluyendo a las personas con antecedentes de patología respiratoria.
Con este estudio se demostró que las personas con Síndrome Metabólico presentaron unos pulmones más envejecidos (la edad pulmonar superó más de 15 años a la edad cronológica) y el doble de prevalencia de disfunción pulmonar. Además, las personas cuyo índice cintura – altura (un índice antropométrico de adiposidad abdominal u obesidad central) era mayor a 0.55 mostraron 6,4 años más de edad pulmonar y mayor riesgo de presentar disfunción pulmonar.
Así, queda demostrada la relación entre el síndrome metabólico y el índice cintura-altura con la predisposición a sufrir disfunciones respiratorias y envejecimiento pulmonar.
Con este último trabajo, el equipo de investigación responsable añade una nueva certeza a 7 años de trabajo en el que se han realizado estudios sobre obesidad y síndrome metabólico, incluyendo ahora disfunción pulmonar y variables de medición no invasivas como el índice cintura – altura que, según los investigadores “puede ser un indicador clínico válido para predecir SMet y disfunción pulmonar».
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo