VOLVER

Share

El índice cintura-altura y el síndrome metabólico predicen la disfunción pulmonar

Investigadores de Departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba relacionan el Síndrome Metabólico con una mayor probabilidad de padecer enfermedades pulmonares y una mayor edad pulmonar y usan el índice cintura/altura como método de detección precoz.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de julio de 2020

El Síndrome Metabólico (SMet) implica la presencia conjunta de varios factores de riesgo cardiovascular de manera simultánea: obesidad, hipertensión arterial y alteraciones en el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Este síndrome incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como ictus y cardiopatía isquémica, así como diabetes tipo 2.

El índice cintura – altura como indicador de posibles disfunciones pulmonares.

Este síndrome se entiende como un problema de salud pública de primer orden puesto que, en España, lo sufre hasta un 30% de la población general adulta. Debido a la magnitud del problema, los investigadores del departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba Rafael Molina, Manuel Romero, Alberto Hernández y Guillermo Molina, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba y el Servicio Andaluz de Salud, han llevado a cabo el estudio de la relación entre el síndrome metabólico y la disfunción respiratoria. Además, se buscaba conocer qué tipo de alteración respiratoria era la más frecuente entre pacientes con SMet y cómo prevenirlas.

Este trabajo, publicado en una de las revistas del grupo Nature, se ha realizado sobre personal del Ayuntamiento de Córdoba, con 1.901 personas participantes. Se analizaron, entre otras variables, la edad cronológica y pulmonar (un indicador de salud respiratoria que da información sobre el estado de los pulmones), sexo, puesto de trabajo, variables antropométricas y la presencia o no de Síndrome Metabólico, excluyendo a las personas con antecedentes de patología respiratoria.

Con este estudio se demostró que las personas con Síndrome Metabólico presentaron unos pulmones más envejecidos (la edad pulmonar superó más de 15 años a la edad cronológica) y el doble de prevalencia de disfunción pulmonar. Además, las personas cuyo índice cintura – altura (un índice antropométrico de adiposidad abdominal u obesidad central) era mayor a 0.55 mostraron 6,4 años más de edad pulmonar y mayor riesgo de presentar disfunción pulmonar.

Así, queda demostrada la relación entre el síndrome metabólico y el índice cintura-altura con la predisposición a sufrir disfunciones respiratorias y envejecimiento pulmonar.

Con este último trabajo, el equipo de investigación responsable añade una nueva certeza a 7 años de trabajo en el que se han realizado estudios sobre obesidad y síndrome metabólico, incluyendo ahora disfunción pulmonar y variables de medición no invasivas como el índice cintura – altura que, según los investigadores “puede ser un indicador clínico válido para predecir SMet y disfunción pulmonar».


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido