VOLVER

Share

El inmunólogo José Juan Gaforio, primer premio ‘Universidad de Jaén a la Divulgación Científica’

Fuente: Universidad de Jaén


17 de septiembre de 2015
José Juan Gaforio

José Juan Gaforio

El inmunólogo José Juan Gaforio Martínez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 25 de septiembre, en la Gala Final de “La Noche Europea de los Investigadores”, que tendrá lugar en el patio de la Antigua Escuela de Magisterio.

El V Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el VI Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral.

Con el premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica.

El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.

El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros y trofeo, al profesor titular de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio Martínez por el proyecto “AOVE, Dieta Mediterránea y salud”.

El segundo premio, de 500 euros y trofeo, recayó en el profesor titular de Geometría y Topología de la Universidad de Jaén, Ildefonso Castro López, y en el profesor titular de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametería de la UJA Antonio Garrido Almonacid, por el “Taller de matemagia y lugares del mundo”.

El accésit y trofeo fue a parar a manos del profesor titular de Filología Inglesa de la UJA, Julio Ángel Olivares Merino, por los “Talleres literarios y acciones de divulgación científica en radio”.

Los premiados recibirán una estatuilla, realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), donde representa un rostro con varios símbolos, “relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma”, explicó Maldomado. La obra de este artista expresionista resina de poliuretano y pintado en ocre.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido