VOLVER

Share

El Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba se convierte en centro de referencia para la investigación agrícola de Serbia

El instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas será un referente para la mejora y productividad de cultivos resilientes al cambio climático. El principal objetivo del proyecto, que utiliza el girasol como cultivo modelo, es intensificar y estimular la excelencia científica y la capacidad de innovación del Institute of Field and Vegetable Crops Novi Sad (IFVCNS).

Fuente: CSIC Andalucía


Córdoba |
11 de mayo de 2022

Gracias al proyecto europeo CROPINNO, coordinado por Serbia y en el que participan socios de Alemania, España e Italia, se reforzarán la excelencia científica, la capacidad innovadora y la visibilidad internacional de Serbia en agricultura. El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, será un referente para la mejora y productividad de cultivos resilientes al cambio climático, tanto desde el punto de vista científico como por su capacidad de gestión y de transferencia de resultados al sector agroalimentario. El proyecto, que utiliza el girasol como cultivo modelo, está impulsado por una red colaborativa en la que participan investigadores del IAS coordinados por la Dra. Leire Molinero Ruiz, junto con equipos de investigación del Institute of Field and Vegetable Crops Novi Sad (Serbia), University of Rostock (Alemania), University of Padua (Italy) y Forschungszentrum Jülich (Alemania), todos ellos liderados por mujeres.

Plantación de girasoles / Leire Molinero

El principal objetivo de CROPINNO es intensificar y estimular la excelencia científica y la capacidad de innovación del Institute of Field and Vegetable Crops Novi Sad (IFVCNS) en el ámbito de la mejora y productividad de cultivos climáticamente inteligentes, mejorando para ello su capacidad de respuesta y de generación de soluciones innovadoras ante los retos a los que se enfrenta la agricultura: cambio climático y necesidad de alimentar a una población en aumento.

“Otros objetivos de CROPINNO son reforzar las capacidades de gestión científica y administrativa del IFVCNS y crear las condiciones óptimas para su posicionamiento como nodo regional de I+D+i en agricultura, incluyendo la creación de un Climate Crops Centre que se convierta en centro internacional de referencia en cultivos climáticamente inteligentes”, afirma la investigadora del IAS Leire Molinero. “Los objetivos se alcanzarán mediante un conjunto de actividades de formación, networking y divulgación, que incluyen visitas de corta duración, workshops, escuelas de verano internacionales y jornadas de campo”, añade.

Sede del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba.

Los impactos esperados de CROPINNO incluyen la mejora de la capacidad científica, el fortalecimiento de la investigación estratégica, y el aumento de la reputación y el atractivo científicos del IFVCNS, así como la mejora del perfil investigador de sus científicos, reforzando sus capacidades de gestión científica y mejorando su creatividad a través del desarrollo de nuevas líneas de investigación, el establecimiento de nuevas colaboraciones científicas internacionales y la movilidad de científicos de reconocido prestigio.

El Instituto de Agricultura Sostenible

La investigación desarrollada por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC aborda la sostenibilidad, tanto en secano como en regadío, de sistemas agrícolas característicos de zonas de clima mediterráneo. En un mundo globalizado y con el reto de alimentar a una población creciente, nuestra misión es hacer compatible la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y la protección del medioambiente. Para ello, desarrollamos nuestra labor buscando el avance de los conocimientos científicos y la transferencia tecnológica al sector agroalimentario.

El IAS se encuentra ubicado en la finca experimental “Alameda del Obispo” de Córdoba, a orillas del Guadalquivir. La finca, propiedad del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y del Producción Ecológica (IFAPA) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, tiene una extensión de 154 has y acoge asimismo el centro de investigación agraria de IFAPA enCórdoba capital, con el que mantenemos una estrecha colaboración.

Actualmente en el IAS trabajan unas 180 personas, de las que 150 son plantilla permanente o personal contratado para actividades de investigación y aproximadamente 30 son colaboradores autorizados como visitantes de universidades y otras instituciones españolas y del extranjero. Por áreas, 20 personas trabajan en Administración y Servicios Generales y el resto en alguno de los tres programas científicos. El núcleo científico del IAS está integrado por 36 investigadores consolidados, incluyendo nueve jefes de grupo, y siete investigadores postdoctorales. Algo más de 100 personas integran el grupo de técnicos y contratados predoctorales. Hoy en día el IAS es un centro de referencia en investigación en ciencias agrarias, tanto a nivel nacional como internacional.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido