EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS FIRMA UN ACUERDO DE LICENCIA PARA LA PATENTE DE FÁRMACOS PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Fuente: Oficina de Comunicación cicCartuja.
Bajo las siglas EII se esconden una serie de enfermedades crónicas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn que alteran notablemente la calidad de vida de unos 4-5 millones de personas, 3 de ellas en Europa y Estados Unidos. Hasta la actualidad, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal no tiene cura farmacológica ni actuación quirúrgica definitiva, y el tratamiento que siguen los pacientes tiene importantes efectos secundarios.
En la búsqueda de soluciones, un grupo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre los que se encuentra Juan Carlos Morales, científico titular miembro del Instituto de Investigaciones Químicas del cicCartuja, firmó una licencia con la empresa británica Plant Biosciences LTD. para la explotación de la patente Compuestos con actividad antiinflamatoria. Esta invención demuestra la eficacia de los fármacos proRes, diseñados por este equipo, en la prevención de los severos síntomas de las EII.
Características de proRes
Los antiflamatorios proRes, sintetizados a partir del polifenol natural resveratrol, han sido ensayados en ratones con una respuesta muy positiva: su naturaleza de pro-doble fármaco actúa reduciendo notablemente la inflamación provocada por las EII a partir de bajas dosis suministradas por vía oral. Su condición de pro-doble fármaco resulta esencial para lograr sus espectaculares logros: al concepto de profármaco tradicional se une la novedad de ser un doble fármaco, con lo que se compensa el principal defecto del resveratrol, esto es, su rápida metabolización, causante de una veloz eliminación en el colon. De esta manera, los fármacos proRes representan una potencial solución a fármacos con potente acción antiinflamatoria.
Las ventajas de proRes en comparación con el tratamiento tradicional de las EII son muy alentadoras. Frente a los aminosalicilatos/5-ASA, corticosteroides, immunomoduladores, antibióticos y anticuerpos monoclonales, usados hasta ahora contra estas patologías, el fármaco diseñado por este grupo de investigadores del CSIC es potencialmente más seguro y eficaz, es un tratamiento preventivo y de fácil administración. Además, va más allá de los efectos que consiguen los medicamentos empleados hasta ahora -acabar con los síntomas y evitar las recaídas de estas enfermedades-, presentándose como un tratamiento más preventivo y eficaz a las patologías englobadas bajo las EII.
Más información:
Juan Carlos Morales
e-mail: jcmorales@iiq.csic.es
Oficina de Comunicación cicCartuja
Américo Vespucio, 49. CP 41092, Sevilla.01. Ext. 909589
www.ciccartuja.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo