El investigador de la Hispalense Manuel Romero recibe el XI Premio Javier Benjumea Puigcerver
Fuente: Universidad de Sevilla
El jurado ha destacado del catedrático de Medicina Manuel Romero su aportación científica e investigadora en aspectos relacionados con el bienestar y salud de las personas a través de un sistema de diagnóstico no invasivo de patologías hepáticas, FibroRM, para determinar la distribución y la correcta clasificación de grado de fibrosis en pacientes con enfermedades hepáticas relacionadas con el hígado graso, y no procedentes de hábitos alcohólicos, sin la necesidad de realizar una biopsia.
Asimismo ha reconocido el extraordinario valor científico del trabajo galardonado, definiéndolo como “un trabajo de alto interés social, que constituye un magnífico ejemplo de investigación traslacional en el ámbito de la salud”. También la fundamentación científica del método propuesto es excelente, teniendo un rango de aplicabilidad muy amplio y relevante para la sociedad y el desarrollo del sistema sanitario.
El profesor Romero es doctor en Medicina, catedrático de la Universidad de Sevilla, ejerce como profesional en el Hospital Virgen de Valme y cuenta con una notable actividad investigadora, 86 publicaciones en los últimos 6 años, así como una prestigiosa trayectoria nacional e internacional.
“Su sistema de diagnóstico supone un ahorro de tiempo y dinero”
El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, felicitó en su discurso al catedrático galardonado por el premio recibido y por su amplio currículum investigador: “El profesor Romero, catedrático de Medicina, no es sólo garantía de calidad investigadora, sino un excelente aval de implementación de este proyecto, de gran interés para el mundo de la salud. Su sistema de diagnóstico no invasivo de enfermedades hepáticas elimina riesgos en los pacientes, facilita el trabajo de los sanitarios y supone un importante ahorro de tiempo y dinero en el tratamiento de este tipo de dolencias”.
Además, Ramírez de Arellano recalcó el papel de la Universidad en la recuperación económica: “El papel de la Universidad, como generadora de conocimientos y motor de innovación, es clave en el nuevo modelo económico. El beneficio social y empresarial será aún mayor si las universidades conseguimos nuclear grandes polos de investigación especializada, en los que se agreguen empresas, instituciones y centros de innovación”.
Por último, el rector también destacó el papel de empresas como Abengoa, ejemplares compañeros de viaje en el ámbito de la I+D+i: “Estas corporaciones contemplan la colaboración con la Universidad como algo más que una labor de mecenazgo o de responsabilidad social. La conciben como una apuesta estratégica para generar crecimiento y desarrollo, como una inversión que se refleja a medio y largo plazo de forma rentable en sus cuentas de resultados”.
Este galardón -en el que participan el Consejo Social de la US, la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad de Sevilla-, y que está dotado con 18.000 euros, diploma acreditativo y la publicación del trabajo, pretende reconocer la labor realizada por los miembros investigadores de la comunidad universitaria (doctores, licenciados o diplomados) que participan en proyectos de investigación que puedan satisfacer las necesidades de las empresas y entidades en cuanto a la investigación y al desarrollo.
El jurado ha estado integrado por la presidenta del Consejo Social Isabel Aguilera Navarro; el vicerrector de Investigación Manuel García León; la decana de la Facultad de Química, Pilar Malet; José Domínguez Abascal, como representante de la Fundación Focus-Abengoa; Miguel García Guerrero, galardonado con el Premio Benjumea en su séptima edición, y actuando como secretario Jesús Jiménez, secretario del Consejo Social.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo