VOLVER

Share

Hernán Miguez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, gana una ‘Starting Grant’


15 de octubre de 2012

Fuente: Casa de la Ciencia / Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Un proyecto liderado por Hernán Miguez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (ICMSE), ha sido incluido dentro del reconocido programa ‘Starting Grant’ del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) correspondiente al año 2012. Este programa tiene el objetivo de brindar apoyo económico a jóvenes investigadores de excelencia que buscan establecer (Starter grant) o consolidar (Consolidator grants) sus grupos de investigación en Europa.

Hernan Míguez, en el centro de la imagen.

Hernan Míguez, en el centro de la imagen.

La subvención que implica el programa ‘Starting Grant’ puede llegar al monto de un millón y medio de euros durante cinco años, cifra que permite a los jóvenes científicos conformar grupos propios de investigación. De hecho, es ese uno de los principales objetivos de esta iniciativa, fomentar la creación de nuevos grupos.  Se trata de un programa muy competitivo en el cuál sólo se admiten proyectos de excelencia científica, que son evaluados por varios tribunales de expertos internacionales de prestigio.

Este 2012 se presentaron 4741 proyectos, de los cuales sólo fueron seleccionados 539, entre ellos 29 españoles. El proyecto liderado por Miguez, titulado ‘Polymer-Inorganic Flexible Nanostructured Films for the Control of Light (POLIGHT)’, ha sido uno de los premiados con esta importante financiación. Su grupo, denominado Materiales Ópticos Multifuncionales, fue creado en el año 2011 y consta de varios investigadores postdoctorales y estudiantes de tesis. El proyecto se ha conseguido dentro de la modalidad ‘Consolidator’, destinada a aquellos jóvenes investigadores que ya lideran un grupo de investigación.

El proyecto POLIGHT se centra en el desarrollo de nuevos materiales ópticos flexibles que permiten controlar la transmisión, reflexión, absorción y emisión de luz. Sus aplicaciones principales se encuentran en los campos de la energía renovable, dispositivos emisores de luz o en el de protección contra radiación ultravioleta. Entre sus principales propuestas novedosas, destaca la de obtener films biocompatibles que permitan bloquear la radiación ultravioleta del sol sin necesidad de emplear compuestos absorbentes; y por tanto eliminando toda una serie de efectos secundarios perjudiciales tales como la generación de radicales libres o la fotodegradación de los propios materiales protectores. En otra vertiente del proyecto, se busca integrar estructuras ópticas complejas en dispositivos fotovoltaicos o LEDs flexibles que puedan beneficiarse de una mayor y controlada captación o emisión de luz.

Más información:

 Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

 

Síguenos también en:

www.casadelaciencia.csic.es

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

TWITTER: http://twitter.com/CasaCiencia_Sev

YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido