VOLVER

Share

EL LHC ARRANCA DE NUEVO


23 de noviembre de 2009

Fuente: SINC/CERN

 

“Es estupendo ver haces circulando por el LHC de nuevo”, dice en un comunicado el director general del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf Heuer, aunque reconoce que todavía “nos queda un trecho por delante antes de poder empezar a hacer descubrimientos físicos, pero con este hito avanzamos en el camino”.

Los primeros haces circularon por el LHC el 10 de septiembre de 2008, pero el gran colisionador sufrió una grave avería nueve días después. Un fallo de la conexión eléctrica dañó algunos componentes, y el CERN ha invertido más de un año en repararlo y consolidar la máquina para garantizar que un incidente similar no vuelva a repetirse.

“El LHC es una máquina que comprendemos mejor que hace un año”, afirma el director de aceleradores del CERN, Steve Myers, quien añade: “Hemos aprendido de nuestra experiencia y hemos diseñado una tecnología que nos permita avanzar. Así es como se progresa”.

La nueva puesta a punto del LHC empezó el verano pasado, y desde entonces se han superado etapas de forma regular. El 8 de octubre el LHC alcanzó su temperatura de funcionamiento (1,9 grados Kelvin, es decir -271 ºC), y el 23 de ese mes se inyectaron partículas, pero sin llegar a circular. El 7 de noviembre se dirigió un haz a través de tres octantes de la máquina, y a las 22:00 horas de hoy se acaba de restablecer la circulación de los haces.

“Es un gran momento para la física de partículas. La culminación de un esfuerzo titánico de muchos testarudos científicos que después de un largo camino lleno de dificultades técnicas, políticas y tropiezos -algunos propios-, ha llegado a la puerta de un nuevo mundo subatómico”, destaca a SINC Juan Fuster, gestor del Programa Nacional de Física de Partículas.

Fuster señala: “La naturaleza puede que esconda nuevos secretos a esta nueva escala, o quizá no, pero eso ya no está en nuestras manos. Nuestro próximo objetivo será explorar esa nueva tierra con la ilusión y responsabilidad de quien sabe que ésta es una gran inversión de la que toda la sociedad se debe sentir participe”.

Inminentes colisiones a baja energía

El siguiente hito en el LHC serán las colisiones de baja energía, que se esperan para dentro de una semana aproximadamente. Estas colisiones proporcionarán a los investigadores sus primeros datos de colisión, lo que permitirá a los técnicos realizar un importante trabajo de calibración.

Este paso es significativo, pues hasta ahora todos los datos que se han registrado provienen de los rayos cósmicos. A continuación, los científicos harán que los haces alcancen gradualmente una energía alta como preparación para las colisiones a 7 TeV (3,5 TeV por haz) el año que viene.

La física de partículas es un objetivo mundial, y el CERN ha recibido apoyos de todo el planeta para conseguir que el LHC funcione otra vez. “Llegar hasta el punto en que nos encontramos ahora ha requerido un esfuerzo hercúleo”, afirma Myers.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido